Secciones

Marea roja no da tregua y amenaza cierre de otras áreas

Temen estallido social en la provincia frente a lo que dirigentes califican como nula respuesta de las autoridades a la problemática que afecta a miles de personas en las zonas afectadas por la presencia de la toxina paralizante.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El riesgo a la salud de la población que revierte la presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM) en amplios sectores de la provincia y otros puntos de la Región de Los Lagos obligó al Ministerio de Salud a decretar la alerta sanitaria, sobre todo debido a que el fenómeno no está en retirada y deja a la fecha a lo menos 2 personas intoxicadas en el Archipiélago.

Ayer se realizó en Castro una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Chiloé para evaluar las acciones a seguir frente a esta problemática que afecta a una amplia zona desde Cucao al norte por la costa pacífica hasta Ancud y al sur, con tres áreas que se mantienen cerradas en la comuna de Quellón: Quellón Viejo (últimos muestreos arrojaron niveles en choritos de hasta 372 microgramos de toxina por 100 gramos de carne), islas Guapiquilán y canal Coldita.

No obstante, en las próximas horas se podría pedir incluso la prohibición de sacar mariscos bivalvos de otras zonas en el sur chilote, ya que últimos monitoreos han demostrado un aumento de los niveles de toxicidad, sobre todo en Curanué.

Según lo indicado por Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, el COE se reunió con el fin de evaluar la situación actual y la forma en la que se sigue trabajando, sobre todo en términos de la fiscalización.

Lo anterior, considerando que la declaratoria de la alerta sanitaria le permite al organismo contar con mayores recursos para contar con más fiscalizadores y aumentar los muestreos.

En este sentido, la Autoridad Sanitaria está a la espera de una ventana de buen tiempo para salir a monitorear zonas al sur de Quellón urbano e incluso se estudia aumentar los puntos de 15 a 20. "Este es un fenómeno nuevo, habíamos tenido en algunos años anteriores muestreos con toxina en Cucao, pero no con los niveles actuales que en la última medición del martes llegaron a los 2 mil 400 microgramos por cada 100 gramos de carne", afirmó el médico veterinario.

El profesional, además de recordar de la prohibición de extracción de recursos que existe en la zona del pacífico en la Isla Grande, también puntualizó que en el sur están volviendo a subir los niveles de toxinas, por lo que no se descarta solicitar el cierre preventivo en otras áreas quelloninas.

Incluso, en esa comuna sesionó la Mesa de Marea Roja para evaluar la situación que tuvo su origen el 3 de marzo pasado con el cierre de una amplia zona al sur de la Punta Centinela en isla Tranqui, Queilen, hasta el límite de la Región de Aysén, lo que impidió a los hombres de mar extraer recursos en la previa de Semana Santa.

Aumento

El aumento de los niveles de toxina en algunos sectores es una de las preocupaciones de los hombres de mar quelloninos, por lo que en la sesión que se realizó en el municipio se hizo un llamado a la responsabilidad en la extracción para evitar el cierre de otras zonas.

Así lo explicó el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, dando cuenta que en la oportunidad también se solicitó a la Autoridad Sanitaria que se continúen haciendo los monitoreos considerando que se trata de un fenómeno que se ha extendido incluso hacia el norte de la región.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones del jefe comunal se centra en la falta de respuesta a un petitorio que la comunidad quellonina realizó hace un mes a las autoridades gubernamentales a propósito de esta contingencia.

"Los pescadores se están uniendo con la gente del salmón que está quedando sin trabajo y también con las comunidades indígenas y si no hay una respuesta con medidas concretas se puede generar un nuevo estallido social en Quellón", manifestó el decé.

Aprovechando su participación en la cuenta pública que rinde al mediodía de hoy en intendente Leonardo de la Prida en Puerto Montt, Ojeda espera poder conversar con él sobre esta situación y plantear nuevamente este requerimiento de contar con planes de empleo para los meses que vienen y que serían los más complicados.

Similar es la visión de Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle de Quellón, quien comentó que se definió un plazo para reunirse con el resto de los hombres de mar afectados por este problema en la provincia y buscar mecanismos conjuntos de presión, ya que a la fecha el Gobierno no ha tomado ninguna medida concreta.

"Hay un gran número de personas afectadas por esta situación y es por eso que no se entiende la pasividad con la que se está tomando todo el Gobierno Regional", sostuvo el dirigente, añadiendo que "no hay respuesta y eso quiere decir que no pasa nada con el Programa de la Marea Roja en la región".

Solo en el período de Semana Santa, la pesca artesanal quellonina en conjunto con los militicultores de la comuna tuvieron una merma de mil millones de pesos por el cierre de las áreas por la presencia de la toxina.

"En la zona sur (de Chiloé) están volviendo a subir los niveles de toxinas".

Cristián Araneda,, jefe provincial de la, Autoridad Sanitaria.

"No se entiende la pasividad con la que se está tomando todo el Gobierno Regional".

3 zonas permanecen cerradas para la extracción de recursos en Quellón.

1 mes llevan los hombres de mar esperando una respuesta a su petitorio.