Secciones

Ancuditanos exigen presencia de autoridades de Economía

Hombres de mar solicitan que la próxima semana deben arribar al norte de la Isla personeros de la cartera y Pesca.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un plazo de cinco días para disponer de la presencia de las autoridades del nivel central para abordar la problemática social de la marea roja dieron los dirigentes del mundo de la pesca artesanal de Ancud.

La decisión fue adoptada en el marco de la visita realizada por el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, y una vez que el Minsal decretó alerta sanitaria en la Región de Los Lagos.

En este ámbito los líderes pesqueros expusieron al personero de la cartera la necesidad de disponer de un apoyo real desde el nivel central considerando el drama económico y social que implica el cese de actividades extractivas de mariscos a consecuencia de la existencia de este fenómeno natural.

Rubén García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales del Río Pudeto, expuso que "ese fue uno de los acuerdos con las autoridades que nos visitaron con el objeto de que esté aquí presente el señor ministro de Economía y con el subsecretario de Pesca que también depende del Ministerio de Economía".

El dirigente de Pudeto Bajo enfatizó que el clamor de este sector pasa por lograr que desde el Gobierno central se establezca una resolución que decrete como zona de catástrofe la provincia de Chiloé.

García dijo que "a todo el país durante los distintos siniestros que acontecen se les ayuda, menos a nosotros, los chilotes; parece que están acostumbrados que los chilotes se pongan de pie por sus propios medios".

Una inquietud similar expresó el vocero de los armadores, Víctor Trujillo, al advertir que se ha registrado un rebrote de la toxina del tipo paralizante en algunas áreas marítimas de Quellón, lo cual agudiza el drama entre la gente de mar.

Sostuvo el armador que "estamos sin poder trabajar, recién estábamos haciendo esta vuelta para traer algo para el hogar y, la verdad, que estamos chocando otra vez porque los productos no los están comprando, está la gente con desconfianza".

A su vez, Nercio Saldivia, vocero del Sindicado de Pescadores Artesanales de Polocué, entidad que cuenta con un área de manejo de loco, mencionó que la medida de cierre que prohíbe la extracción de recursos bivalvos e incluso del picoroco y el caracol trumulco ha puesto en una compleja situación a la gente de mar de esta comuna.

Indicó el dirigente que existen cerca de ocho organizaciones pesqueras ligadas a esta actividad. "Eso conlleva que hay más gente que labora dentro de las áreas de manejo, hay cargadores, camioneros, yo creo que fácilmente son unas 500 personas que se ven afectadas por esta resolución", enfatizó el vocero.

El grupo sindical de la pesca artesanal espera que el martes de la próxima semana arriben a Ancud las autoridades del Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en su propósito de buscar un camino de ayuda que contribuya a atacar el drama social y económico de la población pesquera mientras se mantenga el fenómeno de la marea roja en la zona.

5 días de plazo dieron los pescadores para una respuesta presencial en Chiloé de representantes del nivel central.