Secciones

Parte conferencia internacional sobre investigación del salmón

Evento que reúne a expertos mundiales se desarrolla hasta mañana en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Más de 150 investigadores y científicos, tanto nacionales como extranjeros, se dieron cita ayer en el Hotel Cumbres de Puerto Varas para participar en la primera jornada de la III Conferencia Internacional de Biología Integrada de Salmónidos, actividad que se desarrollará en la ciudad lacustre hasta mañana miércoles.

El evento es organizado por las instituciones patrocinadoras del proyecto "Cooperación internacional para secuenciar el genoma del salmón atlántico" (Icsasg, por sus siglas en inglés): Genome British Columbia de Canadá, el Consejo de Investigación de Noruega, Intesal y también Corfo.

En esencia, la conferencia viene a presentar los resultados de este proyecto de colaboración internacional que nació el 2009, y que logró completar el mapeo integral del genoma del salmón del Atlántico, esfuerzo que significará la entrega de información crítica a los gestores pesqueros para mejorar la producción y sustentabilidad de las operaciones en acuicultura, y enfrentar los desafíos relacionados con la conservación de las reservas silvestres y la sustentabilidad medioambiental.

"Poner a disposición a la comunidad internacional los planos, por así decirlo, del salmón del Atlántico, sin duda que como industria esperamos que debiese tener impacto sobre la producción, por el solo hecho de aportar conocimiento de la biología de la especie", afirmó Alfredo Tello, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón.

Esta colaboración internacional involucró a investigadores, organismos estatales y las industrias acuícolas de Noruega, Canadá y Chile. El costo total de la investigación está estimado en 10 millones de dólares, de los cuales la Corporación de Fomento de la Producción aportó cerca de US$4 millones.

En el futuro, el genoma del salmón del Atlántico actuará como guía de referencia para los genomas de otros salmónidos, como el salmón coho y la trucha arcoíris, y también de otros peces remotamente relacionados como el pejerrey y el lucio.

Científicos

La conferencia internacional cuenta con la participación de más de 40 científicos nacionales e internacionales, provenientes de Noruega, Canadá, Islandia, Estados Unidos, Australia y Chile, quienes exponen desde temas como las oportunidades y desafíos asociados a la investigación del salmón, hasta las aplicaciones que derivan de la reciente secuenciación del genoma del salmón.

Los temas del hoy día son medio ambiente, conservación y evolución, investigación del genoma y desafíos de la industria. Mientras que mañana el asunto central será la genómica funcional.

Más información sobre el programa está disponible en el sitio web www.icisb.org.

"Poner a disposición a la comunidad internacional los planos, por así decirlo, del salmón del Atlántico (...) debiera tener impacto en la producción".

Alfredo Tello,, gerente general de Intesal.

Sernapesca confirma hallazgo de virus ISA en la Región de Aysén

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó el hallazgo de un caso de virus ISA en una jaula del centro Tránsito II, ubicado en el barrio 21 B6, en la Región de Aysén y el General Carlos Ibáñez del Campo.

Esta nueva detección de una variante distinta a HPR0 (variante que no produce la enfermedad) fue realizada en el marco de la vigilancia establecida en el programa de control del virus ISA que estableció el servicio, obteniéndose como resultado de la secuenciación la variante HPR8.

El centro, perteneciente a la empresa AquaChile, fue inspeccionado por médicos veterinarios de Sernapesca, ocasión en que se evaluó la condición de los peces y se obtuvieron muestras para análisis de laboratorio, constatándose la ausencia de signos asociados a la enfermedad y que no hay presencia de mortalidad, por lo que no es considerado un brote, situación que da cuenta de la detección temprana y oportuna del caso, señaló el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.

La autoridad destacó que como una medida precautoria la propia empresa determinó iniciar ayer el proceso de cosecha de la jaula en la que se detectó la variante HPR8. "El centro Tránsito II, al igual que en los casos anteriores, será monitoreado semanalmente por funcionarios del servicio, evaluando su evolución y las medidas de bioseguridad que deben resguardarse en cada procedimiento", afirmó.

US$10 millones costó investigación sobre el genoma del salmón.