Secciones

Tips para el manejo de la ansiedad en madres primerizas

Es importante tener contención del círculo cercano, sobre todo dividir las tareas con el padre para apoyar a la nueva mamá.
E-mail Compartir

Medios Regionales

Cuando llega un nuevo integrante a la familia, además de ser un alegría, la ansiedad se vuelve protagonista. Y la situación puede pasar de ser maravillosa a ser angustiante.

Según la psicóloga de Clínica Vespucio, Jessica Piña, es importante que la ansiedad no exceda los límites. Para esto, la profesional recomienda dedicarse a los preparativos con anterioridad, no esperar a hacer las cosas a última hora, además de informarse sobre el proceso que se vivirá.

La especialista explica, además, que es importante transmitir seguridad y tranquilidad al bebé, entendiendo que este necesita de la contención materna. "Este apoyo solo se logra cuando la madre es capaz de transmitir su presencia a través de la calma. Se trata de un proceso, en que los padres van aprendiendo conforme avanza la relación mamá/papá-hijo", precisa.

En cuanto al entorno de la madre, la especialista asegura que es fundamental entregar protección. "El círculo cercano, positivo y contenedor es siempre importante. Le entrega seguridad a la mujer, además de hacer que se sienta comprendida y acompañada en este proceso", advierte la psicóloga.

El rol del padre

De acuerdo a lo señalado por la psicóloga de Clínica Vespucio, Santiago, es fundamental la participación activa del padre en el proceso de cuidado del recién nacido.

"Es la manera más efectiva de generar relaciones de pareja y familiares estables. La presencia del padre es importante en la vida de los niños, por lo que es necesario que participen más activamente en las tareas del hogar y del cuidado de la guagua", explica la profesional, quien indica que esto puede lograrse en la práctica, a través de la redistribución de las responsabilidades dentro de la casa, lo que, al mismo tiempo, permitirá que la madre pueda dedicar más tiempo a su retoño.


Estudio: asmáticos tienen mayor tendencia a sufrir depresión

Según una investigación realizada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) enfermedades crónicas, como el asma, están directamente asociada a otras sicológicas.

"La cronicidad del asma tiene fuerte impacto en las actividades diarias de los pacientes. Al ser una enfermedad crónica, en la gran mayoría de los casos, comporta un empeoramiento de la calidad de vida, especialmente en los adultos mayores", explicó el doctor Francisco Javier González Barcala, neumólogo de la Separ y autor del estudio "Influencia de la ansiedad y la depresión en la calidad de vida relacionada con el asma".

Para tener en cuenta

Es importante pedir ayuda al entorno cercano si es necesario. Esto permitirá disminuir la ansiedad. Además, asistir a todas las citas con el pediatra, ya que es el especialista el que podrá resolver todas las dudas y permitirá bajar los niveles de nerviosismo. Y aprovechar de dormir cuando el recién nacido lo haga.


Los altos índices de suicidios en nuestro país alertan a la OMS

La Organización Mundial de la Salud aseguró que nuestro país necesita urgente una nueva política para enfrentar la depresión. Según un estudio, el 17% de los chilenos sufre dicha enfermedad, una de las tasas más altas a nivel mundial, razón por la que solicitaron que se genere una "ley de salud mental".

Chile y Corea del Sur, son los países en que los que la tasa de suicidio de niños y adolescentes aumenta cada año. "Cada año se suicidan más de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años", explica una resolución del organismo internacional.