Secciones

Armada coordina retiro de machas desde Chonchi

E-mail Compartir

A raíz de las millones de machas varadas en la costa de Cucao, Chanquín y Huentemó es que la Municipalidad de Chonchi en coordinación con la Capitanía de Puerto local dispuso inicialmente el envío de maquinaria pesada hasta la costa oeste de la comuna.

Según lo explicado por el capitán de puerto, Miguel Ángel Bravo, la mañana de este miércoles se pudo apreciar que la fuerza del oleaje del mar había retirado un alto volumen del bivalvo, dejando una cantidad muy inferior en comparación al varamiento de la jornada anterior.

"Nos percatamos sí que la gran mayoría del recurso había sido devuelto al mar por la misma altura de mar de la madrugada del día de hoy (ayer)", afirmó el uniformado.

Expresó el oficial naval que "en la playa se podía apreciar muy poco, había aproximadamente un 20% de lo que estaba ayer (el martes) en la mañana".

Aseveró la autoridad marítima que debido a la desaparición natural del recurso se resolvió no destinar maquinaria pesada en el litoral, considerando además que ello podría afectar las semillas del recurso, estimando la Armada que tales estarían aptas para el consumo humano en un plazo de entre 3 y 6 meses.

"Los restos de las machas que quedaron en la playa serán levantados con palas y carretillas para ser trasladados hasta un vertedero, o enterrados en un sector aledaño", apuntó la misma entidad.

También se llamó a la población a no consumir mariscos desde zonas prohibidas debido a la existencia del fenómeno de la marea roja, el que puede ser mortal.

Decomisan una tonelada de almejas en Quellón

E-mail Compartir

Efectivos de la Armada de Chile que patrullaban la bahía de Quellón sorprendieron una embarcación apozando almejas en el sector de Punta Pelú, en la isla Cailín.

La diligencia se concretó a principios de esta semana en el marco de los controles que realiza la autoridad naval en atención a la necesidad de velar por el cumplimiento de la norma sanitaria que prohíbe la extracción de mariscos debido a la presencia del veneno paralizante.

La información entregada por la Capitanía de Puerto de Quellón indica que una lancha de esa unidad naval sorprendió en el lugar señalado a la lancha motor Katania, matrícula CHO 929, mientras realizaba esta operación.

Durante la acción los marinos requirieron a los infractores sorprendidos que retiraran del fondo marino las mallas que ya habían vertido en el lugar. Posteriormente, ordenaron al patrón de la pequeña embarcación dirigirse al muelle artesanal de Quellón, donde la carga era esperada por personal de la Autoridad Sanitaria para el procedimiento de rigor en estos casos.

Funcionario

Eladio Saldivia, encargado local del organismo de salud, confirmó el decomiso de 28 mallas, equivalentes más de mil kilos del recurso almeja en Punta Pelú, que se encuentra frente a la costa de Quellón urbano. "Este apozamiento acá en nuestra zona se realizó en un área que está con cierre cautelar por parte de la Seremi de Salud", recalcó.

El funcionario sentenció que "a nosotros nos correspondió el decomiso del recurso para posteriormente trasladarlo a un vertedero autorizado para su destrucción y desnaturalización", acotando que ahora corresponde iniciar un sumario sanitario.

Llaman a no consumir los mariscos de Mar Brava

Marea roja preocupa a los pescadores que no pueden trabajar en la península de Lacuy.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Una fiscalización está desarrollando desde ayer la Armada de Chile en el sector de Mar Brava-Polocué en la comuna de Ancud, ante la varazón del martes de machas, piures, locos, picorocos y otros recursos marinos, sumando la muerte de varias aves que se presume pudieron haber consumidos mariscos contaminados con la marea roja.

El área está prácticamente vacía de pescadores, ya que no hay posibilidad de extraer ningún producto debido a la prohibición por parte de la autoridad de Salud ante el veneno paralizante de los mariscos (VPM). Ayer, personal marítimo llegó hasta el sitio para constatar los hechos, según explicó el teniente segundo Daniel Ramírez, subjefe de la Capitanía Puerto de Ancud.

"Nosotros acudimos a primeras luces del día para verificar la información que nos hicieron llegar las personas de la comunidad de que habían varado en el sector productos del mar como machas y picorocos. Efectivamente, habían tres patos que estaban muertos en el sector de la playa", indicó el oficial naval.

Sumó la misma fuente que la información fue entregada a la Autoridad Sanitaria, cuyo personal están realizando los análisis correspondientes.

"Nosotros estamos en constantes patrullajes en el área e informando vía radial a los usuarios marítimos de la prohibición de recolectar y consumir este producto que puede ser perjudicial para la salud de las personas", aseveró el uniformado.

A su vez, los pescadores de la zona expresaron su preocupación por el enorme daño económico que están sufriendo cientos de familias que no pueden extraer productos marinos.

Temor

"Esto nunca se había dado aquí. Esto es algo novedoso, pero a la vez (estoy) triste por toda la pérdida de moluscos que se está viendo, hay hasta piure que eso no debiera ser, además de las jaibas y picorocos. Las machas hay algunas que recién están varando, esto es terrible", dijo Marcia Barría, esposa de un hombre de mar.

La isleña agregó que el problema es grave porque los lugareños no han podido llevar el sustento diario al hogar. Tampoco logran comprender por qué suceden estas cosas y por qué la naturaleza se ensaña con los pescadores con la temida marea roja.

"Es terrible porque ver esto, a todos les da miedo, incluso para ir a bucear por ir, porque no sabe cómo va a volver, ya que es algo toxico lo que está en el mar. Yo soy del sector de Nal, en la península de Lacuy, y estamos involucrados toda la población que debemos ser unas mil personas. Por ahora no trabajamos en nada, estamos a brazos cruzados. Podemos trabajar en el campo y ¿quién lo va a comprar si no hay plata?", lamentó la mujer.

500 metros de playa es la extensión donde vararon los productos del mar.