Secciones

Gente de mar no descarta una gran movilización en la provincia

Las diferentes organizaciones sindicales del Archipiélago ven con preocupación la forma en que la autoridad ha tratado esta problemática que mantiene en estado de alerta al mundo de la pesca artesanal.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Vientos de movilización se respiran entre la gente de mar de distintas localidad de Los Lagos tras la ruptura del diálogo con la autoridad regional sostenido la tarde de ayer en Calbuco en su intento por abordar la crisis de la marea roja en la región.

Jaime González, vocero del movimiento pesquero en Ancud, admitió la molestia reinante entre los cientos de pescadores que llegaron a la cita con el intendente regional Leonardo de la Prida en busca de una solución a sus demandas.

"El intendente dijo lo mismo que dijo en Ancud, no alcanzó a levantar su frase porque la gente se levantó", aseveró.

Enfatizó que sus representados esperarán solo hasta la medianoche de mañana al sábado por una respuesta de la autoridad. González explicó que "ese es el ultimátum, el viernes lo esperamos en Ancud y decidimos en el momento lo que vamos a hacer; si no se decreta zona de catástrofe, vamos a movilizarnos y eso va a suceder".

La jornada de este miércoles fue el más fiel reflejo de los estragos que ha causado la marea roja en Chiloé y la región y la forma como el sector pesquero ha visto el tema en los últimos días.

El problema se remonta al pasado 3 de marzo cuando los análisis del Laboratorio de Marea Roja de la Universidad de Chile comprobaron niveles de concentración de veneno superiores a los 80 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco en varias zonas de la provincia. Es así que se cerró el puerto quellonino, en el sur de la Isla Grande.

Fue la primera evidencia de que este fenómeno en expansión que se sitúa regularmente en las regiones de Aysén y Magallanes se instaló en el sur del Archipiélago y que en estos momentos mantiene cerrada prácticamente toda la costa del Pacífico, para extenderse hasta los límites con la Región de Los Ríos por el norte.

Pasadas

En un intento por generar lazos de diálogo y consenso en el mundo pesquero es que el intendente de la Prida visitó el martes la localidad de Cucao, reiterando similar cometido durante la noche con la gente de mar en Ancud, sin que ninguna de las zonas haya obtenido una respuesta que satisfaga sus demandas por atender la emergencia acuícola que las castiga.

A su vez, la Autoridad Sanitaria reveló a principios de esta semana que en el área de Cucao y Chanquín, aparecieron los índices más altos de toxina paralizante: más de 6.600 microgramos de toxina paralizante por cada 100 gramos de molusco. En la costa pacífica de Chonchi la medida de restricción rige desde el 7 de abril.

Jaime González, vocero de la Mesa de Trabajo de la Marea Roja en Ancud, tomó las riendas de la primera manifestación realizada a principios de esta semana y que congregó a más de mil personas en esta ciudad.

El pescador admite que la tarea dirigencial que asumió no ha sido fácil, ya que los límites de paciencia de sus asociados se comienzan a agotar al comprobar que no existe una luz de esperanza que provenga desde el Gobierno.

"Tocamos la peor parte los dirigentes, no hallamos cómo calmar a nuestra gente, muchos de ellos no me preguntaban cómo te fue, solamente me preguntan a qué hora y está la gente exaltada, ya no haya qué hacer", aseveró González.

Antes de viajar con una delegación pesquera a Calbuco, el ancuditano insistió que "necesitamos que declaren zona de catástrofe para tener platas frescas y rápida porque la aspirina que nos vino a entregar el intendente son a largo plazo, la gente ya está quince días sin trabajar".

El fantasma de un estallido social ronda entre la gente de mar con cada día que transcurre sin laborar y sin que las autoridades gubernamentales se pronuncien de fondo respecto a las medidas de solución para atacar los efectos que está provocando el fenómeno de la marea roja.

"Eso es lo que no queremos, lamentablemente no queremos los dirigentes, estamos esperando que la gente por favor se calme, pero ya no podemos más, ahora tenemos una reunión en Calbuco, ojalá hubieran buenas noticias", mencionaba González antes de la cita concretada ayer en la provincia de Llanquihue.

Ejemplificó que solo en Ancud existe un registro de 4.600 hombres de mar que dependen de esta fuente de trabajo y que debido a las restricciones sanitarias se encuentran impedidos de trabajar.

A ellos se agregan feriantes, compradores y transportistas, quienes han acusado el "golpe" causado por la mortal toxina.

Un panorama más incierto se vive en el puerto de Quellón, toda vez que la autoridad del Ministerio de Salud decretara la medida de cierre de la zona por marea roja desde el pasado 3 de marzo.

Solamente los análisis del Laboratorio de Marea Roja han permitido al Minsal levantar la medida prohibitiva solo en algunas áreas y cerrar otros puntos dependiendo de cómo se comporta el veneno paralizante de los mariscos (VPM).

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales del Muelle de Quellón, Marco Salas, fue categórico en sostener cuál ha sido, desde su punto de vista, el pronunciamiento que han tenido las autoridades de Gobierno.

"La situación con respecto a Quellón con algún adelanto en el tema de marea roja, no tenemos nada", sostuvo el integrante del movimiento local que en marzo elaboró un petitorio al intendente.

Recordó que debido a la merma en la cuota extractiva del recurso erizo -no afectado por la marea roja- se realizó una propuesta a la Subsecretaría de Pesca en su propósito de preparar al mundo pesquero ante la eventualidad de enfrentar una crisis de desempleo.

"Presentamos una propuesta con respecto a poder comprar trampas que hicimos a la Subpesca para prepararnos cuando terminara la cuota del erizo, ya que iba a venir una cesantía grande, pero con respecto a las necesidades que tenemos en la comuna por concepto de marea roja hoy día no hay ninguna respuesta del Gobierno", evidenció.

"Hoy día hay que generar una política de mejoramiento, de cambios, de reinventar en muchos de los aspectos porque la marea roja, lo volví a repetir, antes que sea este suceso regional, expuse en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y dije: 'Espero que la región no se contamine todavía pero cuando llegue recién se van a preocupar".

Core

Por su parte, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, dijo que aparece en el horizonte la posibilidad de que el Consejo Regional sesione en esta ciudad chilota y zanje la asignación de recursos para paliar este drama.

"El intendente va a convocar a un CORE extraordinario, e incluso se le ha pedido que ese CORE se haga en Ancud y se va a tener que bajar algún proyecto de la provincia y de la región", adelantó aludiendo que necesariamente debería inyectarse recursos a la alicaída pesca en detrimento de otras iniciativas.

Hablan DIRIGENTES Y AUTORIDADES


Leonardo de la Prida, intendente regional

"A mí me parece que hay razones atendibles para la solicitud que ellos están haciendo; es un tema que está en permanente evolución y estudio, y por esto estoy acá, para poder tomar conocimiento concreto de las inquietudes", dijo.


Marco Salas, vocero de la pesca de Quellón

"Hoy día le está doliendo a una región completa y si la marea roja se va a quedar en nuestra región vamos a tener que reinventarnos, vamos a tener que empezar a ver otras alternativas y ver todos los meses que estemos sin pega", pronosticó.

"La situación con respecto a Quellón con algún adelanto en marea roja, no tenemos nada".

Marco Salas,

dirigente pesquero quellonino.


Soledad Moreno, alcaldesa de Ancud

"Hemos pedido enfáticamente que la única salida que tenemos para enfrentar esta crisis en las tres comunas (Ancud, Chonchi y Quellón), con realidades distintas, es que se debe declarar zona de catástrofe", explicó la jefa comunal.


Jaime González, dirigente pesquero de Ancud

"Eso es lo que está pasando con la gente porque saben que las autoridades competentes no han llegado a la zona y aquí las autoridades locales no son capaces de cubrir las demandas que tiene el sector pesquero artesanal", subrayó.

Twitteos


@UnoCome

En estos momentos mesa de trabajo por marea roja. Evalúan declaración de Zona de Catástrofe para Chiloé y el resto de X Región.


@mariaelitoledo

No creo que solo sea por marea roja ,aca hay algo mas que esta pasando y nadie nos dice...


@SeremiSalud_XII

Recordemos la importancia del autocuidado para evitar intoxicaciones por #MareaRoja