Secciones

Coordinación provincial se puso a prueba en un día que no se olvidará

E-mail Compartir

Una gran coordinación entre los organismos de emergencia debió efectuarse para hacer frente al gran incendio ocurrido ayer en la capital provincial, en el que aparte de Bomberos participaron varias instituciones aportando en el combate a las llamas.

"Prácticamente el trabajo lo efectuó Bomberos de Castro, con la coordinación de los bomberos de otras comunas que estuvieron presentes", señaló la encargada provincial de Emergencia de la Gobernación de Chiloé, Mónica Bustamante.

Agregó la funcionaria que entre el voluntariado el trabajo logístico correspondió a la comandancia de Castro, sumando a sus pares de Ancud, Quemchi, Dalcahue, Achao, Chonchi, Queilen y Quellón. "Posteriormente, nosotros hicimos la coordinación de la información respectiva con la Onemi y estar atentos a qué ayuda necesitaban los bomberos de parte nuestra", comentó la profesional.

Bustamante destacó que por parte del municipio de Castro se coordinó el tema del abastecimiento del agua en la propia ciudad, además de cooperación con agua para que se hidrataran los voluntarios.

"Nosotros posteriormente vimos la coordinación con el Aeródromo Mocopulli para el carro aljibe que tienen ellos, pero después Bomberos determinó que no era necesario", apuntó la asistente social.

Junto a estas instituciones se sumaron otras como Essal, para suspender el agua potable en Gamboa y abastecer desde ahí a los carros. Este elemento bajó de presión también en el centro por la sobreexigencia a la que se sometieron las redes de este sector para suministrar a las máquinas bomberiles en el gran incendio.

Saesa también cortó el servicio eléctrico en el radio del incendio, mientras que Vialidad también desplegó recursos en el lugar de los hechos.

Apoyo en alimento e hidratación fue crucial para bomberos

E-mail Compartir

Mirna Andrade, presidenta de la Damas de Bomberos de Castro, comentó que dentro de las instituciones que colaboraron con insumos para los voluntarios se contaron Unimarc, Coca Cola, Servicio de Salud Chiloé, Hotel Esmeralda, BancoEstado, la Corporación Municipal, hogares de ancianos, BCI Nova, Café La Brújula y particulares.

"Empezamos con nuestros medios para partir y posteriormente comenzaron personas particulares, empresas e instituciones a acercarse a traernos donaciones", comentó.


Empresas ayudaron con agua para el combate de las llamas

Dentro de las donaciones de empresas particulares, algunas de las más importantes en cuanto al combate del fuego fue la entrega de agua en camiones aljibes y contenedores, entre las cuales se contaron constructoras y firmas relacionadas con el salmón.

Eduardo Pamini, administrador de obras del Bypass de Castro, comentó que uno de sus trabajadores es bombero y gracias a él se coordinó con el comandante de la institución la entrega de 30 mil litros de agua en un aljibe.

Templo reconocido por la Unesco corrió peligro en la emergencia

Iglesia San Francisco de Asís debió ser mojada para evitar que fuego se propagara y la arrasara.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Solo cruzando la calle desde el gran incendio que consumió la tienda departamental Dimarsa y la farmacia Cruz Verde en la calle San Martín está la Iglesia San Francisco de Asís, que junto a los palafitos es uno de los íconos tanto de Castro como del Archipiélago de Chiloé.

La estructura, una de las 16 iglesias declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, corrió serio riesgo de ser alcanzada por las llamas y por proyectiles que a ratos salían disparados desde el incendio hacia la edificación religiosas, por lo cual Bomberos debió extremar la precaución, rociándola varias veces con agua, para evitar su ignición y una desgracia mayor que la sufrida, afectando un tesoro de incalculable valor artístico y cultural.

"Nos preocupa primero que todo por el hecho que hay tantas familias de trabajadores afectados por esto, así que esperamos en Dios que esto pronto se pueda solucionar, que se apague el fuego y que no se afecte la iglesia patrimonial, que es una obra que beneficia tanto y que nos representa tanto como Patrimonio de la Humanidad, entonces por eso es que hay que resguardarla", señalaba durante el desarrollo de la emergencia el obispo de Ancud, Juan María Agurto.

El prelado de Chiloé, Palena y las Guaitecas agregó que "estábamos muy preocupados por nuestro patrimonio y esperamos que pronto las empresas que han sido afectadas puedan levantarse y también ayudar a las familias afectadas. También agradecemos el esfuerzo de los bomberos, que nuevamente demuestran que son tan importantes con la generosidad que tienen, muestran siempre que son una demostración de la solidaridad".

Por su parte, Felipe Montiel, del Consejo de Monumentos Nacionales, advirtió que "hubo momentos de mucha preocupación porque estaba el fuego, de alguna manera, amenazando la iglesia que es Monumento Nacional y con los padres hemos revisado la iglesia por dentro, con algunos voluntarios de Bomberos de Castro; conversamos con el comandante de la institución y además con el padre obispo, que también llegó hasta acá para monitorear esto".

1857 y 1902: incendios destruyeron templos anteriores a la actual edificación católica del centro castreño.

16 iglesias chilotas forman el único sitio Patrimonio de la Humanidad del sur de nuestro país.