Secciones

Experto explica los alcances de campaña 'Bloquea la mala onda'

Una serie de iniciativas se impulsan en la provincia para lograr una mejor convivencia a partir de la utilización de las redes sociales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Charlas enfocadas a la comunidad escolar y visita de los youtuber son algunas de las actividades que considera en Chiloé la campaña "#boquea la mala onda" que tiene como objetivo lograr una mejor convivencia a partir de la utilización que los menores realizan de las redes sociales.

"Muévete por la convivencia" es otra de las acciones de esta cruzada destinada a convocar a la familia para disfrutar de actividades entretenidas, las que se desarrollarán en cada una de las seis comunas que apoya la campaña en la provincia.

Concursos son también parte de esta campaña que estará presente en cada una de las plataformas con las que dispone el Diario La Estrella de Chiloé. "Me gusta tu meme" es uno de estos certámenes y estará orientado a crear memes positivos, con el fin de educar y recalcar cómo los jóvenes pueden utilizar las redes sociales de una manera sana.

Campaña

Para dar el vamos a esta cruzada llegó a Chiloé el sicólogo y presidente de la fundación Serdigital.cl, Miguel Arias, exponiendo el tema frente a alumnos y docentes de distintas comunas de la provincia, pero también ahondó en el tema central de la campaña y los objetivos que persigue.

-¿En qué consiste esta campaña que desarrollan en conjunto con el Diario La Estrella?

-La convivencia escolar es hoy en día un tema, pero parece ser que se redefine con el tema digital y eso estamos trabajando, cómo la era digital nos invita a poder trabajar distintos riesgos como el cyberbullying, el grooming, el sexting y también el robo de identidad que hoy está bien presente en los jóvenes chilenos. Desde ahí la salud y la calidad de vida no solo pasa por la vía tradicional, en gran medida pasa por las redes sociales, así es que si lo atendemos tenemos la oportunidad también de acompañar a estos jóvenes y nativos que son muy distintos a nosotros en esta nueva realidad.

-¿A quién está dirigida la campaña?

-Principalmente a jóvenes y adolescentes de entre 12 y 17 años, pero la idea es que también se involucre a los papás, a la comunidad, al colegio y los medios que son los que están apoyando mucho y también a las universidades y algunas empresas de la región.

-¿Qué se les dice a los papás, sobre en todo en Chiloé que pueden pensar que por ser una Isla no está tan conectada?

-El mundo cambió y desde ahí estamos más conectados de lo que creemos y la realidad digital es invisible y eso nos invita a entender que estamos más juntos y que podemos hacer más cosas si nos conectamos positivamente; es decir, a lo mejor no tenemos un puente, a lo mejor no podemos llegar rápidamente a la Isla, pero hoy por video conferencia, por elementos digitales, incluso se pueden utilizar para el turismo, la toma de decisiones estratégicas y eso cambia cómo las personas eligen donde van y desde ahí se combinan lo cotidiano con lo digital.

-¿Cuál es el mensaje para los padres en esta era digital?

-Que no aflojen, que no abandonen, yo creo que el mayor riesgo es cuando un papá afloja y dice yo de esto no sé nada, entonces la invitación es a que el papá aunque no sepa nada siempre se preocupe de su hijo, de cómo usa la tecnología, cuánta la usa y con quién la usa. Si esa papá aunque no sepa nada se preocupa de esas tres cositas y acompaña a su hijo es un papá que está protegiendo y acompañando.

-¿Qué se les dice a los niños y adolescentes que cada vez más están utilizando la tecnología?

-Que no se vean como superhéroes digitales porque todos podemos aprender y hemos visto que hay riesgos en ellos, una cosa que se da mucho y es justamente no saber identificar perfiles falsos, en aceptar a personas que no conocen en el mundo cotidiano y a veces entregar información en chat que es el más peligroso que luego el acosador puede ocupar para extorsionar, para acosar o incluso pedirle que se junten en una plaza y ahí la situación puede ser más grave aún.

-¿Cuáles son las edades en las que los menores están más expuestos?

-En Chile ya desde los 5 años los niños lamentablemente ya están ocupando tecnología de forma autónoma y lo que tenemos que invitar es a que eso sea progresivo que en la adolescencia entre los 10 a 12 años, ya la sepan ocupar, pero no partamos entregándole hiperconectividad sino que sea progresivo como la vida en la que la autonomía se desarrolla y la responsabilidad también.

El dato preocupante es que en Chile el peak de cyberbullying se da en cuarto básico y se correlaciona perfecto con la mayor cantidad de regalo de celulares y ahí hay que aprender algo: el regalar celular no asegura que el niño sea más competente como ciudadano, está bien regalar celular, pero también hay que entregar habilidades sociales, colchón social, red, apoyo, empatía, preocuparse del otro y a veces como sociedad estamos bien lejos de eso.

-¿Cómo es posible acceder a esta campaña?

-A través de las redes sociales en el portal buenaconvivencia.cl, ahí estará el material, también van a salir reportajes y van a existir programas de los youtuber para compartir información, casos y tips para que los papás vayan aprendiendo.

-¿Las personas pueden subir información también?

-La idea es que puedan subir información, que compartan el hashtag #bloquealamalaonda, suban fotos a las redes respetando siempre al otro usuario y compartir siempre de la buena onda y si alguien te molesta bloquéalo, dejar a un lado y no le contestes, al troll no le contestes.

-¿Qué es lo que esperan con esta campaña?

-Cambiar, cambios concretos, que la ciudadanía esté más empoderada, disminuir la brecha entre las generaciones y yo como sicólogo espero que también seamos ciudadanos más sanos y más felices.

"La invitación es a que el papá aunque no sepa nada siempre se preocupe de su hijo, de cómo usa la tecnología".

Miguel Arias