Secciones

Ancuditanos conocen la oferta universitaria

E-mail Compartir

Una segunda feria universitaria se desarrolló en dependencias del Liceo Bicentenario de Ancud con la participación las universidades de Los lagos, Austral de Chile, La Frontera, Santo Tomás, San Sebastián y AIEP de la Andrés Bello.

Claudia Soto, directora del recinto anfitrión, sostuvo que el objetivo del encuentro fue que los educandos se interioricen de la oferta que tienen de carreras, becas, créditos y todos los beneficios que se entregan al ingresar a estudio superiores.

"Hubo una charla que entregó elementos para que los jóvenes sepan cómo llegar a ser un estudiante exitoso, a nosotros nos interesa que los alumnos triunfen aquí en la enseñanza media y también en la universidad", indico la docente.

Por su parte, Daniela Vera, profesora de la Escuela de Sicología de la Universidad Austral sede Puerto Montt, dijo que está demostrado que para tomar una decisión correcta los alumnos de cuarto medio deben estar bien informados y que es valorable que el Liceo Bicentenario construya instancias en conjunto con las universidades para poder mostrar la oferta académica.

Informar

"Hay una opción para informar a los estudiantes de las ofertas de educación superior de calidad y que están cerca, es un beneficio para los estudiantes, las familias y los docentes. Es importante aclarar que los resultados vienen por si solos, son una consecuencia de esfuerzo pequeño todos los días, si se organizan, preparan las cosas con tiempo, la carga de estrés es bastante menor y tendrán mejores procesos de aprendizaje", apuntó.

Entregan 15 iniciativas urbanísticas para Castro

Proyectos fueron realizados por participantes de encuentro latinoamericano de arquitectura.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Fueron 15 propuestas de proyectos urbanísticos las que el programa SOS Ciudades entregó a la comuna de Castro, tras su paso por casi una semana en tierra insular. En ese tiempo alrededor de 300 estudiantes de Arquitectura y 50 académicos -provenientes de diversas facultades de Latinoamérica-, aprendieron respecto a la arquitectura chilota, como así también reflexionaron en torno a ella en cuanto a sus bondades y debilidades.

Fundada SOS Ciudades por el arquitecto y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Vila, el encuentro lleva 14 años recorriendo América Latina y para su realización contó con la ayuda de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y el patrocinio de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención del Menor de Castro.

"Propusimos proyectos de distintas escalas, la mayoría urbanos que tratan de resolver problemas que hoy Castro tiene o que va a tener en un futuro próximo, porque las ciudades se piensan a 10 o a 15 años adelante para tomar las decisiones de intervención más convenientes", sostuvo el propio Marcelo Vila.

Propuestas de intervención urbanísticas para las islas que forman parte de la comuna, saber a ciencia cierta hacia dónde y hasta dónde debería crecer la ciudad, son parte de las ideas que trabajaron los universitarios y que les fueron entregadas a la Municipalidad de Castro.

"También hay proyectos de piezas urbanas, cómo el colocar una pieza en el agua como un nuevo puerto de cruceros y que sirva también como recalada de las embarcaciones que llegan de las islas", expresó el profesional.

Radiografía

Tanto estudiantes como académicos pudieron en la intensa semana de trabajo, recorrer el casco histórico de la ciudad, como así también la costanera con sus míticos palafitos y los pueblos aledaños de Dalcahue y Chonchi, sumado a charlas públicas de arquitectura.

Al respecto, el director de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, Drago Vodanovic, sostuvo que "esta fue una gran experiencia pedagógica para los alumnos gracias a la rica cultura que posee la Isla".

"Chiloé tiene una tremenda cultura que se expresa no sólo en su arquitectura, también en su gente, su comida. Esta ciudad (Castro) posee aún cierta ruralidad, tiene una vinculación importante con el paisaje y una geografía que la hace muy bonita e interesante", concluyó.

14 años viene realizándose SOS Ciudades, nacida en la Universidad de Buenos Aires.

3 ciudades chilenas: Valparaíso, La Serena y Castro han sido parte de esta iniciativa.

Historiador presenta investigación sobre Ancud

E-mail Compartir

En el Museo Regional de Ancud, el profesor y doctor en Historia, Rodolfo Urbina, realizó el lanzamiento de su nueva obra: "Ancud, una capital provinciana decimonónica".

El también premio de Extensión Cultural Chiloé año 2000 fue presentado por su hija, la profesora en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, Ximena Urbina, quien destacó la vida del autor, repasando sus principales obras inspiradas en la historia de la gente insular.

El último escrito del historiador castreño, relata cómo ha sido la evolución de la comuna del Pudeto durante el siglo XIX. "Este libro contiene la evolución de Ancud y contiene también la administración política de la ciudad a través del intendente para toda la provincia, de modo que se trata también de intendentes, gobernadores, delegados e inspectores de distritos", apuntó.

Añadió que "se abarca todo Chiloé, pero siempre en el punto de referencia en Ancud como capital, lo que más llama la atención en el libro es la pobreza del interior de la isla, incluyendo Castro tan desmejorado con respecto de Ancud".

Escenario

El rostro urbano y rural es el primer escenario que escoge Urbina para introducir al lector en el mundo insular. Esta investigación, tiene el mérito de reconstruir la vida de sus habitantes, con todos sus matices.

La obra se materializó con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La publicación que además incluye ilustraciones de la época, estará disponible próximamente en las principales librerías de Chiloé.