Secciones

Francisco Valdés asume la gerencia comercial de BioMar Chile

E-mail Compartir

La empresa de alimentos para peces BioMar, anunció el nombramiento de Francisco Valdés R. como nuevo gerente comercial de compañía.

Valdés es ingeniero en Acuicultura de la Universidad de Los Lagos, posee un MBA en la Universidad del Desarrollo y un Advanced Management Training Program de la UCD Michael Smurfit Business School (Dublín, Irlanda).

Inició su carrera en Fjord Seafood en el área técnica y de producción. A lo largo de su carrera, Valdés ha obtenido una amplia experiencia ligada a la nutrición animal, trabajando por más de nueve años en Alltech ocupando el cargo de gerente general, y posteriormente el cargo de gerente comercial nutrición animal en empresas IANSA S.A.

Su inicio en el cargo se hizo efectivo a partir de ayer.

"Francisco asume el desafío de liderar la gerencia comercial, aportando toda su experiencia y conocimiento, reforzando el compromiso con nuestros clientes de ofrecerles un servicio de excelencia, para consolidar a BioMar como el líder en la industria de alimentos para peces en Chile", afirmó Martin León, vicepresidente BioMar Américas.

BioMar Chile forma parte del Grupo BioMar, de origen danés, una de las tres principales proveedoras de alimentos para peces a nivel mundial.

IFOP descarta vinculación entre salmones y marea roja

Organismo asegura que desechos de salmones vertidos en el mar no pudieron llegar a las costas de la región.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

El Instituto de Fomento Pesquero aseguró que no existe relación entre el vertimiento de salmones realizado en el mes de marzo a 130 kilómetros de la costa de Ancud y el fenómeno de marea roja que está afectando a la Región de Los Lagos. Así lo sostuvo Leonardo Guzmán, jefe de la división de Acuicultura de la entidad.

Según el profesional, las características climáticas regionales y globales, que además están siendo influenciadas por El Niño 2015-16, uno de los más intensos en los últimos 50 años, son factores asociados que favorecen la existencia de estas proliferaciones.

"Por lo mismo, el vertimiento de salmones a 130 kilómetros de la costa de Chiloé, no puede ser relacionado con estas floraciones. En el vertido al menos son dos componentes los que deberían ser tenidos en cuenta, una fase que entra en disolución y otra particulada representada por la carne de los ejemplares. Ambas fases son biodegradadas. La primera por los volúmenes considerados y la inmensidad del océano Pacífico, tiende a diluirse rápidamente, en tanto que fase particulada tendería a hundirse y a ser arrastrada hacia el norte y el oeste, dado los vientos imperantes durante el vertimiento. Ello fue simulado mediante modelación con las condiciones imperantes en el momento en que se realizó el vertimiento. No hubo señales en términos que los desechos vertidos pudieran ser arrastrados hacia la costa de la región de Los Lagos", explicó Guzmán.

Esta explicación se debe a que en las últimas semanas han surgido diversas voces que han puesto en relación el vertimiento de miles de toneladas de salmón, producto del bloom de algas que afectó a la industria salmonera en el mes de marzo, y el actual fenómeno de marea roja que ha tenido la característica de presentarse por primera vez en el mar exterior de la región.

Zona

La floración actualmente está circunscrita en el mar exterior entre el extremo sur de la Isla de Chiloé y la localidad de Los Molinos en la Región de Los Ríos, al norte del río Valdivia. Asimismo, ha recrudecido su presencia en los extremos noreste y sureste de la Isla de Chiloé (Quellón), ingresando por el canal de Chacao y el golfo de Corcovado, respectivamente.

El jefe de la división de acuicultura de IFOP recordó que "esta floración de Alexandrium catenella es la primera vez que se detecta en el océano Pacífico y es la más intensa de las registradas en la Isla de Chiloé. Eventos provocados por esta microalga han sido observados en Chiloé en los años 2002, 2006 y 2009. La presencia de A. catenella está asociada a condiciones de verano muy benignas que favorecen la proliferación de microalgas nocivas y del fitoplancton total".

"No hubo señales en términos que los desechos vertidos pudieran ser arrastrados hacia la costa de la Región de Los Lagos".

Leonardo Guzmán, Jefe División Acuicultura IFOP

130 kilómetros al noroeste de Ancud fueron vertidos los salmones muertos.