Secciones

Pescadores no reciben solución y estalla el descontento social

Las organizaciones pesqueras confirmaron que mantendrán las manifestaciones en las comunas debido a las insuficientes respuestas entregadas por el Gobierno. Las marchas se han replicado en favor de los hombres de mar.
E-mail Compartir

Luis Contreras V.

Un aumento ostensible de cortes con barricadas en distintos puntos viales y la radicalización del movimiento ante la misma presencia en la zona del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, marcó la tercera jornada de manifestaciones por parte del amplio mundo de la pesca artesanal en Chiloé. Una reacción generada por la falta de soluciones de parte del Gobierno, que también gatilló que la comunidad saliera a las calles a mostrar su apoyo a los hombres de mar, como se vivió en Ancud donde cerca de 6 mil personas marcharon desde el centro de la ciudad.

Al igual que en los días anteriores la gente de mar y sus pares de organizaciones sociales chilotas no hicieron más que aumentar la instalación de barricadas cortando el tránsito vehicular con la salvedad de los vehículos de emergencia.

El arribo del titular de Economía que llegó hasta a Puerto Montt y el ofrecimiento de solo 100 mil pesos por familia de cada pescador afectado por la crisis no hizo más que alterar el clima y ratificar el rechazo a la gestión de las autoridades de gobierno.

Tras un primer encuentro con personeros políticos y algunos dirigentes pesqueros el ministro Luis Felipe Céspedes no hizo más que confirmar el ofrecimiento de una ayuda social que en su momento dio a conocer el intendente regional Leonardo de la Prida.

"Tenemos un aporte solidario que vamos a hacer que son de 100 mil pesos para las familias afectadas que se va a entregar durante el período que dure la emergencia", subrayó el secretario de Estado.

La propuesta del personero no tardó en encontrar una respuesta de desazón y crítica entre actores sociales y políticos de la provincia, al considerar insuficiente el bono de ayuda social de 100 mil pesos.

Jaime González, vocero de las organizaciones sindicales de pescadores artesanales de Ancud, no ocultó su evidente malestar e incluso tristeza por el nulo avance que han tenido luego de escuchar la última oferta del gobierno central.

"Cómo voy a estar contento con esta estupidez del ministro de Economía dando esta respuesta a las peticiones que hemos hecho", señaló el pescador ancuditano.

El dirigente expresó que luego de escuchar la propuesta del político el movimiento social de los pescadores artesanales se mantendrá de manera indefinida. El grupo de hombres de mar demanda una bonificación de 300 mil pesos para cada hogar.

En tanto, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, evidenció su preocupación por la respuesta que ofreció el ministro de Economía al no entregar una mejor señal asociada al aumento de la ayuda social.

Moreno ,quien no se reunió con la autoridad debido al bloqueo de la Ruta 5 Sur, enfatizó que se han extremado todos los esfuerzos por lograr que desde el nivel central se obtenga una solución concreta a las demandas de los pescadores.

Sostuvo la edil que "lamento profundamente porque hemos gastado energías ya que es el ministro quien puede dar soluciones".

En este sentido la autoridad lanzó duras críticas principalmente hacia la gestión y manejo que ha tenido el intendente regional al momento de hacer frente a esta crisis social.

"Desde que se decretó a Chiloé como Zona de Catástrofe no se ha sabido llevar adelante (la crisis) con propuestas claras con el municipio para que realmente las cosas que pueden llegar a la gente en este minuto puedan hacerlo", lanzó Soledad Moreno.

Burla

El anuncio ministerial de ayuda social para las familias de pescadores tampoco fue bien recibido entre los extractores del recurso macha del sector Mar Brava de Ancud.

Doris Santana, dirigente de la organización pesquera del rubro, criticó la oferta que hizo la autoridad para profundizar la crisis que golpea a miles de personas que dependen de las actividades pesqueras.

"Es una burla que nos está haciendo el Gobierno, nosotros acá en Chiloé no vamos a vivir con 100 mil pesos y en Chile nadie va a vivir con 100 mil pesos", indicó la mujer.

Igualmente, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, César Navarro, calificó de insuficiente el bono de 100 mil pesos expuesto por el ministro de Economía.

Dijo que "en toda la comunidad es el sentir que es insuficiente por lo tanto aquí el llamado es a mejorar lo que se está ofreciendo, porque es un sentir de toda la gente de mar".

Puerto

"Es una falta de respeto que se hagan las cosas por la prensa y sin que nosotros sepamos las decisiones que vienen del gobierno central", replicó Cristian Ojeda, alcalde de Quellón, quien refutó los dichos del titular de Economía que llegó solo hasta la capital regional.

El jefe comunal insistió en la necesidad de generar lazos de diálogo entre las autoridades municipales y los personeros del Ejecutivo en su propósito de encontrar una vía de solución a las exigencias de la gente de mar chilota.

La autoridad quellonina explicó que "lo que nosotros queremos es sentarnos a la mesa con el Gobierno y conversar las realidades porque en Santiago no se dan cuenta de las realidades de acá en la Isla de Chiloé".

El político recordó que la comuna de Quellón se caracteriza por ofrecer una alta actividad ligada al mundo de la mitilicultura y que en estos momentos está seriamente dañada por los efectos de la marea roja existentes en el extremo sur.

En tal sentido y en función de cómo se ha administrado esta problemática social e incluso ambiental, Cristian Ojeda precisó que "la situación está muy mal manejada, hablo de una autoridad nacional. Yo apoyé a este gobierno, trabajé para que este gobierno salga y que haya participación de verdad y hoy día vemos que no hay".

En complemento a los estragos dejados por la marea roja, el político fue más allá e hizo ver la importancia de que se transparenten las responsabilidades ligadas al vertimiento de toneladas de salmón en descomposición en el mar y frente a las costas de Chiloé.

Dijo que el movimiento social ya involucra a esta altura a diferentes organismos sociales y sindicalizados. "Hoy día Chiloé está unida en una causa que iniciaron los pescadores, que están los mitilicultores, pero hoy día también están los trabajadores del salmón que se sienten afectados por los alcances laborales generados por las salmoneras", dijo.

"Tenemos un aporte solidario que vamos a hacer que son 100 mil pesos".

Luis Felipe Céspedes,, ministro de Economía.

Respaldo

Las organizaciones sociales a través de sus dirigentes continuarán con distintas formas de adhesión para el mundo pesquero en Ancud. Marchas y cacerolazos formarán parte de las expresiones de respaldo mientras se mantiene el paro de todo tipo de actividad. El comerco local, transporte público y privado más las viviendas se han plegado instalando banderas negras en la ciudad.

"Cómo voy a estar contento con esta estupidez del ministro de Economía".

Jaime González,, vocer del movimiento pesquero de Ancud.

300 mil pesos es lo que solicitan los pescadores para paliar la crisis económica en Ancud.