Secciones

Experto analiza inusual evento de la marea roja en Chiloé

A lo menos unas cuatro semanas más se extendería la presencia del veneno paralizante en los mariscos, de acuerdo a lo ocurrido en otros fenómenos de similares características.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por más de dos meses se extiende la presencia de altos niveles de veneno paralizante de mariscos (VPM) en las aguas de la provincia, generando un grave problema social, sobre todo para quienes se dedican a la extracción de estos productos.

La declaración de Alerta Sanitaria y Zona de Catástrofe son las medidas que ha adoptado el Gobierno para hacer frente a este problema que en otros eventos como el ocurrido en el 2002 debió lamentar intoxicaciones y muertes de personas.

Muchas son las dudas y preguntas que surgen tras lo anormal del fenómeno, sobre todo por su alta toxicidad y por afectar a zonas donde habitualmente no está presente, pero una de las principales es saber hasta cuándo se podría extender.

De acuerdo a lo explicado por el director del Laboratorio de Toxinas Marinas dependiente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Benjamín Suárez, basado en eventos similares, la presencia de estos niveles se podría extender por otras cuatro semanas, a lo que se debe sumar el proceso de detoxificación para que los moluscos presenten niveles subtóxicos.

"Según las conductas que han tenido los otros brotes yo creo que le quedan cuatro semanas más. La intoxicación es muy rápida, se sube a las máximas en una semana y después viene un fenómeno que tiene una fase rápida y una lenta", afirmó el profesional.

Del mismo modo, explicó que "en el brote tóxico del 2002, en promedio todo el fenómeno desde el inicio de la detección hasta la última, duró cerca de 80 días, pero se alcanzaron niveles subtóxicos un poco antes".

Además, sostuvo que en el caso del mar interior de Chiloé esto duró seis semanas, desde la detección de la presencia del VPM que se produjo en marzo y fue decayendo a mediados de abril, aunque lo de Cucao es un evento aún más peligroso, sumando que por primera vez entró por el Chacao a la zona norte, por lo que podría tener otra dinámica de desaparición.

Causas

Las causas generales de la presencia de la también denominada marea roja corresponden a condiciones oceanográficas y climatológica favorables que estimulan la proliferación de las especies del fitoplancton y, en algunos casos, la de las especies tóxicas como es el caso del dinoflagelado Alexandrium catenella, productor de las toxinas paralizantes (o saxitoxinas).

Entre las condiciones que dan inicio al fenómeno pueden estar el aumento de días soleados y la relativa calma en las bahías, pero se trata de una respuesta biológica compleja a la combinación de múltiples factores.

Junto con ello, Suárez recordó que "en el año 2002 el fenómeno alcanzó hasta el canal Dalcahue y se alcanzaron valores muy peligrosos de toxinas. El proceso de detoxificación tomó unas 10-12 semanas. Durante los años 2006 y 2009 el fenómeno se extendió solamente hasta Queilen y tuvo una duración menor con menores niveles de toxicidad que el año 2002".

Igualmente, el doctor mencionó que "el año 2002 fue particularmente impactante pues era la primera vez que los habitantes de la Isla experimentaban este tipo de fenómeno que ya venía azotando desde 1994 a las regiones de Aysén y Magallanes", sumando que "se aplicaron medidas de mitigación, canastas familiares, subsidios y un programa de investigación en marea roja. Las pérdidas para las personas más vulnerables fueron considerables, se tuvo que lamentar muertes e intoxicados y el consumo nacional de mariscos se redujo por un par de años".

El 2016 ha sido bastante atípico y alarmante, recalcó el profesional, dando cuenta que "la detección de toxinas paralizantes por parte de nuestro Laboratorio de Toxinas Marinas en Castro se produjo a comienzos de marzo en varios puntos del sur de la Isla que son muestreados periódicamente en el marco del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos supervigilado por Sernapesca. El fenómeno avanzó paulatinamente durante las primeras cuatro semanas (marzo) alcanzando niveles de toxicidad peligrosos pero menores a los observados el 2002, deteniéndose al sur del canal Dalcahue y disminuyendo durante las dos primeras semanas del mes de abril".

Inédita

Sin embargo, agregó que "hace ya unos días se observó la aparición inédita de toxicidad paralizante en altos niveles tóxicos en Cucao y luego en otros puntos de la costa pacífica llegando hasta las costas del norte de la Región de Los Lagos, Maullín, y hacia el interior del canal de Chacao. Los valores detectados por los laboratorios de la Seremi de Salud recuerdan los valores altísimos del evento del 2002 y representan un peligro inminente de intoxicación para la población. De ahí la importancia de respetar la Alerta Sanitaria decretada en abril y los decretos asociados".

En este sentido, sobre la inusual presencia de VPM en la costa pacífica chilota, el experto sostuvo que "puede ser útil recordar que el ciclo de vida de estos dinoflagelados incluye una fase de quistes o semillas que se depositan en el sedimento marino y que pueden sobrevivir allí por años, hasta que factores aún no totalmente conocidos dan inicio a su germinación. Estos quistes han sido detectados en la zona de Yaldad e isla San Pedro (entre otras) y estas áreas pudieran constituir zonas de riesgo donde se generen localmente estas floraciones".

Además, expuso que "en otras zonas geográficas como las costas de Canadá y Estados Unidos se ha observado una presencia importante de estos quistes en las llamadas zonas neríticas que son aquellas regiones submarinas oceánicas que conforman el borde de las plataformas continentales. En esos ecosistemas los investigadores asignan relevancia a esos depósitos de quistes como zonas de iniciación de floraciones".

Confirmar el origen oceánico de las floraciones que afectan hoy a la costa pacífica de la Isla de Chiloé requiere investigación focalizada y colaborativa que debiera ser financiada con fondos de emergencia.

A su vez, sobre el efecto que el vertimiento de mortandad de salmones en el mar podría tener en la presencia de marea roja en esa zona, Suárez señaló que "como no hay datos claros, no hay investigación del fenómeno, no hay información que pueda fundamentar o rechazar esa legítima preocupación de la gente y es una pregunta válida que debería abordarse en una investigación de emergencia".

También, manifestó que "este fenómeno ya estaba dando señales en enero, febrero y después partió a principios de marzo y las acciones de vertido con barcos que se fueron a alta mar parten después del 16 de marzo".

"Es importante respetar la Alerta Sanitaria".

Benjamín Suárez,, director de Laboratorio de Toxinas Marinas.

"Según las conductas de otros brotes yo creo que le quedan cuatro semanas más".

Benjamín Suárez,

director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

2002 fue el año en que se registró un brote similar en sus niveles altamente tóxicos.

12 semanas es el período de detoxificación del veneno de los moluscos.