Secciones

El daño económico que dejan las movilizaciones en Chiloé

Empresas de la zona han dejado de producir debido a la escasez de insumos. El turismo teme que la imagen de la provincia como destino se deteriore y experto advierte de posible aumento de la inflación en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pérdidas millonarias, desconfianza de los mercados, un eventual aumento de la inflación en la zona y un deterioro de la imagen de Chiloé como destino turístico son algunas de las implicancias que tiene para la economía chilota el bloqueo de carreteras en distintos puntos de la provincia, el que hoy completa su sexto día.

Los efectos de la movilización gatillada por la crisis que afecta a la zona por la presencia de la marea roja no solo se centran en la imposibilidad de los habitantes de la provincia para desplazarse libremente por las rutas insulares, sino que también en la escasez de insumos básicos, el cierre del comercio debido a que los trabajadores no pueden llegar, a lo que se suma incluso la cancelación de reservas hoteleras.

Además, muchos pequeños agricultores no puedan sacar su producción y en algunos casos la han perdido como en el caso de la leche que entregan a la empresa ancuditana Chilolac.

Según lo explicado por el gerente de la firma, Óscar Becker, en las inmediaciones de la empresa existen a lo menos cuatro barricadas, por lo que gran parte de los trabajadores no pueden llegar a sus puestos de trabajo, a lo que se suma que no pueden producir debido a que no cuentan con leche fresca.

"No podemos ir a buscar la leche ni repartir la producción", afirmó el profesional, dando cuenta que muchos de los proveedores han tenido que botar la leche al no poder entregarla.

Una pérdida que asciende a los 30 millones de pesos diarios es la que enfrenta esta empresa que tiene en su plantilla a 100 trabajadores.

"Acá debe primar el diálogo y la situación no se debe desvirtuar. Acá siempre hay alguna cosa que hacer así es que los trabajadores que llegan se dedican a eso, pero no estamos produciendo", sostuvo el ingeniero.

Sodimac

Con el fin de velar por la integridad de las personas que laboran en la tienda Sodimac ubicada en Ten Ten, en Castro, el recinto ayer no abrió sus puertas al público, ya que los trabajadores debían buscar los medios para desplazarse producto de los bloqueos.

De acuerdo a lo mencionado por el gerente de la tienda, Rodrigo Soto, en los días previos tampoco llegó mucho público al local, ya que los usuarios tampoco podían sortear los cortes de la ruta.

"No se abrió la tienda por la seguridad del personal y si esto se mantiene es una situación que vamos evaluando todos los días", argumentó el ejecutivo.

Una situación similar afecta a la industria salmonera, la que además enfrenta una eventual pérdida de confianza de los mercados al no poder cumplir con sus compromisos con los compradores.

Así lo manifestó el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, quien comentó que estos bloqueos representan un costo altísimo para la industria que entre trabajadores y prestadores de servicios involucra a cerca de 40 mil personas en Chiloé.

"Las plantas de proceso no están trabajando y el daño económico es gigante, además que los mercados no nos van a creer al dejar plantados a nuestros consumidores. Se necesita retomar el diálogo y mi llamado es a la unidad para enfrentar este drama regional", sostuvo la misma fuente.

Hoteles

Solo en Castro se habrían cancelado 120 reservas hoteleras, de acuerdo a los datos entregados por la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo, pero el temor del sector también se centra en el posible daño que tendrá la imagen de Chiloé como destino.

Para Arturo Pérez, gerente del Hotel Parque Quilquico esta es una situación delicada y que afecta de forma "dramática" al sector.

Dos son los efectos que el bloqueo tendría en la actividad: el desprestigio del destino y el temor y desconfianza que esto produce en las personas que tenían pensado viajar, al decir de Pérez.

"Esto puede afectar todo el trabajo que veníamos haciendo para potenciar la imagen del destino y estos cinco días de bloqueo se han notado fuerte en la actividad", enfatizó el directivo de la Asociación Hotelera de Chiloé.

Solo en el caso del Parque Quilquico, las reservas ya bajas para el mes de mayo que llegaban a un 10% de su capacidad se redujeron a cero, por la inestabilidad de la conectividad en la zona.

"Esta es una situación que afecta de forma transversal a todo el turismo, desde nuestros proveedores hasta las personas que venden artesanías porque la gente no va a venir porque estamos proyectando una imagen de aislamiento", acotó.

A su vez, José Mancilla, jefe provincial del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, relató que cualquier desorden social tiene efectos colaterales y en este caso uno de los que sufre las consecuencias es la actividad turística.

"Se ve afectada toda la cadena de comercialización y se replica en muchos sectores, no solo en el alojamiento", apuntó el funcionario público, sumando que "hay que reforzar la promoción para no perder la buena imagen del sector".

Efectos a corto y largo plazo tendrán los bloqueos en la economía chilota, incluso podría generarse un aumento de la inflación a nivel local.

Repercusiones

Así lo detalló Camilo Cornejo, especialista en análisis financiero de la Universidad Andrés Bello, quien señaló que "es muy probable que en el corto plazo; es decir, si de aquí a unas semanas más se llegue a una solución, obviamente tiene una repercusión desde el punto de vista económico porque hay una pérdida de libertad social, principalmente porque hay una escasez de recursos asociada al stock porque hay un bloqueo económico que se está generando en la entrada de recursos hacia la Isla".

Igualmente, añadió que "si se mantiene más allá de un mes hay otro punto, ya que impacta en las decisiones de los turistas, de los empresarios de cómo esto afecta a nivel nacional", dando cuenta de que "si nosotros tuviéramos esta situación en el norte de Chile estaríamos mucho más preocupados, por eso el Gobierno se lo toma con tanta calma porque Chiloé es un lugar subexplotado. A pesar de que vive del área acuícola no son grandes productores de minerales, de tecnología".

Junto con ello, el profesional puntualizó que "el punto es que de mantenerse esto va a afectar la sensación nacional y obviamente los precios se van a empezar a incrementar. Lo que debe hacer el Gobierno es tomar una medida de regulación, no de fijación para que no suceda lo que pasó cuando fue el terremoto en el norte del país que el precio del agua subió en exceso

Cornejo también analizó que "los 100 mil pesos que se están entregando es una medida súper simplista, es casi para que la gente se quede tranquila. 100 mil pesos no le van a servir de nada si el pan llega a costar 5 mil pesos y se va a generar un efecto de inflación de precios localizado, o sea hay una crisis localizada y si el Gobierno no le toma el peso lo que vamos a tener es una movilización nacional y eso sí puede afectar la economía si esto se transmite a otros sectores del país".

"No podemos ir a buscar la leche ni repartir la producción".

Óscar Becker,, gerente de la empresa Chilolac de Ancud.

"Esto puede afectar el trabajo que veníamos haciendo para potenciar la imagen del destino".

Arturo Pérez,, gerente del Hotel Parque Quilquico.