Secciones

hablan los ciudadanos de alimentos entre isleños y visitantes

Pese a los efectos del movimiento social, los vecinos siguen apoyando a los pescadores.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G. - y César Cárdenas Ruiz


Gabriel Henríquez, castreño

"Esta mal lo de la marea roja porque afecta a todos. Por otro lado ya empezó a escacear no sólo el combustible sino también otras cosas, porque todo viene de afuera".


Crece impacto por cortes viales y falta

Chiloé Resiste, es el hashtag que es trending topic en Chile y que parece ser la consigna también de muchos isleños, que de una u otra forma han sentido en carne propia los afectos del fenómeno de la marea roja.

Muchos son los habitantes que han salido a las calles a apoyar las demandas de los hombres de mar. Sin embargo, a pesar del entusiasmo que existe aún en la comunidad por continuar la movilización, esta ha empezado a mostrar su rostro: el desabastecimiento.

Gente a pie por la escasez de locomoción colectiva, racionamiento en el uso de los vehículos por la falta de combustible, la suspensión de clases y la falta de alimentos que conforman una canasta básica familiar en los supermercados y locales menores, son parte del escenario que hoy se viven en distintos puntos de Chiloé.

Alicia Tecol, feriante de la Yumbel, afirmó que desde que estalló la movilización social se sumó a ella porque sabe muy bien "los efectos negativos que ha traído consigo la marea roja".

"Este fenómeno nos está perjudicando a todos de una u otra forma, a nosotros como comerciantes nos dejó sin nuestra fuente laboral, nos vimos obligados a cerrar el puesto de pescados y mariscos en la feria porque ya no se vendía nada", dijo la isleña.

A ello sumó que "sí soy consciente que hay a otros vecinos que el bloqueo les ha afectado muchísimo, hay papás que no han podido enviar a sus hijos a la escuela y las personas que viven en las islas no han podido venir a comprar sus provisiones para el mes, pero esto es así y no se puede bajar los brazos y debemos seguir en la lucha".

Locomoción

Una opinión similar sostuvo Uberlinda Ruiz, quien dijo que pese a que ha tenido que caminar para llegar a su hogar por la falta de locomoción colectiva, continúa apoyando la movilización.

"Es importante que sigamos unidos como chilotes porque de lo contrario no se va a conseguir nada. Yo he tenido que caminar porque no consigo locomoción, pero no me importa lo seguiré haciendo", acotó la vecina.

En Ancud, se vive una situación hasta más compleja. Incluso, varios turistas están parados en espera que se abra el canal Chacao.

Catalina Soria, visitante de Comodoro Rivadavia en Argentina, asegura que no ha podido volver a su hogar, situación que la mantiene preocupada. "Entiendo absolutamente lo que está ocurriendo, pero ya llevo mucho tiempo en este lugar y quisiera pedir que me dejaran pasar", señaló.

En tanto, César Navarro, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores en Chiloé, recalcó que "está quedando poco alimento, la bencina ya está escaseando, también el gas, por lo tanto tenemos que coordinarnos bien, ser inteligentes y buscar una buena estrategia para que nosotros que estamos aquí dentro de la Isla no salgamos tan afectados".


Ana María Nahuel, vecina de Castro

"Apoyo a los pescadores, espero que lleguen a un acuerdo Algunos sí nos hemos visto perjudicados por la falta de locomoción, yo camino 1 hora para llegar a mi trabajo".


José Lártiga, isleño

"Me parece perfecto que los pescadores se paren, ya basta que el Gobierno abuse con ellos y los postergue. El desabastecimiento sólo me ha dejado sin gas".


Catalina Soria, turista argentina

"Apoyo a los pescadores de Chiloé, pero creo que deberían ponerse en el lugar de quienes llevamos tiempo sin ver a nuestras familias producto de los cortes".


Cecilia Calisto, ancuditana

"Le hago un llamado a la Presidenta como siempre ha tenido empleadas no sabe lo que es estar en una cocina o ir a un supermercado porque tiene quien le compre las cosas".


César Navarro, presidente de la CUT

"Queremos tener a nivel provincial un contacto con todos los dirigentes, y segundo con dirigentes de fuera de la isla, para coordinar un tipo de ayuda o logística".