Secciones

Dirigente analiza la fallida reunión con el ministro

Marco Salas aclaró que postularon la necesidad de encontrar mayor trabajo.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

Cansados y desilusionados regresaron a Quellón los tres integrantes de la mesa social de la Marea Roja, Marco Salas, Cristian Chiguay y Paolo Avendaño, tras la agotadora jornada en Puerto Montt junto al ministro Luis Felipe Céspedes, que no arrojó resultados positivos.

Los representantes de la comunidad quellonina arribaron en un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea al aeródromo de Punta de Lapas faltando pocos minutos para las 16 horas de ayer.

Marco Salas, dirigente de la pesca artesanal, señaló que "salió duro el hombre (el ministro), nos respondió que él no estaba autorizado para dar una respuesta a nuestra gente que quería trabajo. No podríamos aceptar solamente un tema de bono, nosotros hicimos un petitorio para trabajar. Después el Gobierno nos ofreció un bono, nosotros no pedimos un bono".

El isleño puntualizó que "cuando iniciamos el programa de marea roja pedimos trabajo, más erizos, empleo, y lamentablemente el ministro nos dice que eso no está en su facultad para firmar un documento para que podamos arreglar el tema laboral de nuestra gente".

A continuación agregó que "el bono, para nosotros, como la gente de Quellón dice, es parte del cuento porque lo ofrecieron, pero queríamos tener opciones de trabajo, la diversificación, capacitación. Llevamos 14 años con la marea roja en Quellón y no han puesto ni un peso para la diversificación de las comunidades indígenas, la pesca artesanal, el turismo, nada".

Recalcó el hombre de mar que ahora deben conversar con las bases. "Hemos visto como pesca artesanal que no tenemos las espaldas para poder soportar hoy día una decisión social. Esto ya es una decisión social de la Isla y muchos lugares. Vamos a tener que buscar a alguien para que se siente con nosotros para que sea un aval de toda la gente, de la comunidad, de todos los sectores. Esto trascendió a lo que la pesca artesanal puede defender".

Obispo

En tal sentido, Marco Salas personalizó en el obispo de Ancud, Juan María Agurto, como la figura que podría ejercer el rol de representante a toda la ciudadanía en una mesa y avale con su presencia que las cosas se hagan como corresponde, siempre que las bases apoyen esta moción.

14 años con marea roja, asegura el dirigente, han tenido que enfrentar en Quellón.

7 horas duró la reunión con el ministro de Economía en la que participó Salas.

Fuentes destaca espíritu de lucha de los chilotes

E-mail Compartir

"El sentido de unidad de Chiloé es potente y eso es muy positivo como pueblo". Así interpretó el fuerte estallido social el recordado dirigente del movimiento de Aysén y actual diputado, Iván Fuentes.

El parlamentario que ha seguido atento la movilización social gatillada por el fenómeno de la marea roja valoró el nivel de unidad que se ha expresado a lo largo de estos cinco días en el Archipiélago.

Fuentes hizo una lectura y entregó una visión frente a la lucha de las reivindicaciones tomando como modelo la experiencia del 2012, cuando la comunidad de Puerto Aysén se paralizó por espacio de 40 días.

El ex dirigente recordó que durante su propia manifestación "en algún minuto nos quebramos, nos peleamos internamente también, pero procuramos mantener las distintas visiones".

Manifestó que la lucha social de la comunidad chilota debe sostenerse sobre la unidad que ha demostrado hasta el momento y que se ha reflejado a partir de las muestras de apoyo y organización del movimiento.

"Hay que mantener la unidad hasta el final, yo creo que esa unidad hace también que el gobierno quiera conversar con los movimientos, entiendo que no llegaron a acuerdo, pero por eso no se cierra nunca la puerta, nosotros lo que hicimos fue nunca cerrar las ganas de querer conversar", mencionó Iván Fuentes.

El dirigente evocó que el fenómeno de marea roja que golpea a los pescadores chilotes está presente en Aysén hace 20 años, lo cual obligó a través de las demandas a exigir al Estado de Chile un conjunto de políticas sociales y de reconversión.

Instauran una "Zona Seca" voluntaria en Quellón

E-mail Compartir

Una particular "Zona Seca" se establece en la ciudad de Quellón a petición de los dirigentes de la asamblea que rige los destinos de movimiento social comprometido en la lucha por soluciones al flagelo de la marea roja que enfrentan desde hace un par de meses.

Los dirigentes han hecho un fuerte llamado a los comerciantes que expenden bebidas alcohólicas con el objeto que se abstengan de hacerlo para no contribuir a generar desmanes producto de la ingesta alcohólica, especialmente en el sector de la toma de la carretera.

Denisse Alvarado, dirigenta de los pescadores artesanales, señaló al respecto que "le vamos a pedir al alcalde que saque un decreto. Ahora es un tema de voluntad, estamos pidiendo que cierren todo, que haya voluntad de cerrar todo. Algunos cerraron pero hay otros que siguen".

El comisario de la Sexta Comisaría de Carabineros de Quellón, mayor Darwin Illanes, indicó que la situación es de carácter voluntario y fue una sugerencia conversada entre los dirigentes del movimiento y los dueños de los comercios que expenden alcohol.

"Le vamos a pedir al alcalde que saque un decreto. Ahora es un tema de voluntad".

Denisse Alvarado, dirigenta