Secciones

Explora enseña sobre la marea roja con cuentos de la ExpoChiloe

E-mail Compartir

La temática de la marea roja ha sido abordada por el Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos, con la finalidad de explicar de manera sencilla las principales características del fenómeno a través de un cuento, un cómic y un cuentacuento científico. Todos estos contenidos contaron con la asesoría científica del doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Daniel Varela, director del Centro I-mar de la Universidad de Los Lagos.

El cuento científico y el cuentacuentos se llaman "Gerardo, Cholga y Fito". La historia relata las aventuras de Gerardo, un niño que vive en una isla de la Región de Los Lagos, y en ella, se abordan conceptos relacionados con marea roja, microalgas, toxinas marinas y fitoplancton.

El autor del cuento es Víctor Castañeda, mientras que la ilustración la realizó Marcelo Castañeda. El diseño estuvo a cargo de Paola Bravo.

Asimismo, se encuentra disponible para su descarga gratuita en la página web www.explora.cl/lagos, el cómic científico "La toxina del olvido", una historia que se centra en la isla de Chiloé al interior de un barco de investigación. El cómic fue creado por el guionista y dibujante, Walter Velásquez, y relata la historia de un oscuro personaje que paga para desarrollar un arma con la toxina paralizante de la marea roja.


Invitan a participar

Hasta este lunes están abiertas las postulaciones a los artesanos y micromprendedores que deseen participar de la ExpoChiloé. Los interesados deben enviar sus datos al mail expochiloe@gmail.com.

La iniciativa se realizará los días 3, 4 y 5 de junio en las dependencias de Supermercado Jumbo de Puerto Montt. Artesanía, productos gourmet y creaciones con identidad chilota, serán parte de la muestra. "Además de la promoción turística del Archipiélago, esta es una gran oportunidad para los artesanos, creadores y micoemprendedores para comercializar sus productos", dijo el director ejecutivo de ExpoChiloé José Luis Carrasco.

Presentan documental de la Isla de Los Muertos

Audiovisual rescata historia de chilotes fallecidos en la Región de Aysén.
E-mail Compartir

María E. Núñez G.

El llanto del Baker: "Los chilotes en la Isla de Los Muertos", lleva por nombre el documental realizado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé, que contó con el patrocinio del 2% de la glosa de Cultura del FNDR del Gobierno Regional de Los Lagos.

El audiovisual de 60 minutos de duración y que fue recientemente presentado en la capital provincial, revive el misterio que rodea la tragedia obrera de Bajo Pisagua en 1906, referida al fallecimiento de más de 50 trabajadores chilotes, los que fueron sepultados en lo que hoy se conoce como cementerio Isla de Los Muertos, Monumento Nacional ubicado frente a Caleta Tortel, en la Región de Aysén.

Historia

El documental recorre a través de la historia como muchos isleños fueron víctimas del abandono y la falta de alimentos, quienes enfermos y agonizantes, perdieron la vida en aquellas lejanas tierras.

"Este documental habla de un hecho histórico poco conocido, de la muerte de 59 isleños que quedaron abandonados en Bajo Pisagua. La idea fue regresar allá y contar la negligencia de la Sociedad Explotadora del Baker que los dejó a estos trabajadores allí, solos. La historia también relata el viaje a esa isla de don José Cárdenas, nieto de uno de los chilotes fallecidos en esta tragedia", indicó el historiador Felipe Montiel.

A ello suma que "esta es también la historia de este vecino que regresa a la Isla de los Muertos en busca de la sepultura de su abuelo, tras 110 años".

El docente suma que el objetivo del audiovisual es dejar un registro de esta poco conocida etapa de la historia insular para que pueda ser conocida por las nuevas generaciones.

"Estamos dejando un testimonio de este episodio, primero para no olvidar lo que allí pasó y también para que la gente entienda de que hay muchas aristas o muchas versiones con la muerte de estos trabajadores. Por una parte se habla que fallecieron producto de escorbuto, también que fueron envenenados para no pagarles los sueldos y además se habla de un abandono por parte de la empresa", expresó el gestor cultural.

Este valioso registro será distribuido a museos, centros culturales y colegios de la provincia de Chiloé, como así también a canales de televisión desde Temuco al sur.