Secciones

Marea ciudadana se toma las calles en ciudades de Chiloé

Masivas convocatorias en las principales comunas de la provincia repletaron de manifestantes las vías marchando en apoyo a los pescadores. Concentraciones prendieron la mecha para otras acciones en distintos puntos del país.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades de Chiloé la noche del viernes y la tarde de ayer a manifestar su apoyo a los pescadores artesanales y su repudio hacia el Gobierno, luego que se rompieron las conversaciones para llegar a una solución a la crisis socioambiental que afecta a los primeros y que los mantiene sin fuente laboral.

Las concentraciones comenzaron a últimas horas de la tarde, la mayoría convocadas a través de las redes sociales en mensajes que se fueron viralizando y que dieron como resultado las manifestaciones más masivas de las cuales se tenga recuerdo en la provincia de Chiloé.

Solamente en Ancud más de 5 mil simpatizantes de los hombres de mar y personas que protestaban por la actual situación que afecta a la zona se congregaron la noche del viernes en la plaza de armas de la ciudad y luego marcharon hacia el puente Pudeto, donde se ubica uno de los principales bloqueos de la zona norte de la Isla Grande.

Los "Privaos", como se han autodenominado los manifestantes estaban compuestos mayoritariamente por familias enteras que de la mano caminaban enarbolando carteles y banderas.

La caminata atravesó prácticamente toda la ciudad hasta el puente Pudeto, aplaudiendo a los piqueteros al pasar por cada una de las barricadas en la entrada de la urbe. Ya en el viaducto entonaron todos a coro el himno a Chiloé, la canción nacional y cual cántico de guerra, el gorro de lana.

Carmen Cárdenas, una de las manifestantes, comentó que "yo soy de Punta Arenas, pero mi familia es de acá y estoy de paso y me he sentido muy emocionada de la unión que tiene la gente, de cómo salen todos a la calle a gritar por lo que piden los pescadores. Son un ejemplo los chilotes para el resto del país, por su disciplina y por el orden de sus manifestaciones, sin violencia, totalmente pacíficas".

Carlos Valenzuela, con una mano apretando la de su hijo de apenas 7 años y en la otra una bandera negra, también destacó el orden de las manifestaciones. "Las familias han perdido el miedo a salir a la calle a protestar, porque estas marchas han sido totalmente pacíficas e, incluso, los carabineros ni siquiera se acercan a los manifestantes, no es como en otras ciudades. Yo he traído a mi hijo, porque esto es algo histórico", agregó.

Históricas

El último argumento, que califica de históricas las manifestaciones, fue compartido por muchos de los manifestantes, quienes en su gran mayoría nunca habían participado en una protesta y, por otro lado, quienes sí habían estado en movilizaciones masivas, coincidían en señalar que las de Chiloé son las más numerosas que alguna vez hayan visto.

Como no serlo, si en Castro más de 6 mil personas se congregaron en la Punta Diamante, luego de marchar por las calles de la ciudad. Esas miles de almas pudieron caminar sin temor a enfrentamientos y con el rostro en alto sin miedo a ser reconocidos.

Es que este movimiento ciudadano de apoyo (y no es el único, obviamente) tiene ese ingrediente, que los "Privaos" son familias, son vecinos comunes y corrientes, que más allá de las tendencias políticas tienen la bandera de Chiloé como estandarte común y protestan a la usanza de la cultura insular.

Instrumentos

Bajo esa premisa es que en varias de las concentraciones sobraban instrumentos musicales en vez de elementos contundentes. Acordeones, guitarras, bombos y otros se sumaban a micrófonos que entonaban cánticos chilotes y que animaban las concentraciones, donde las escaramuzas fueron cambiadas por danzas tradicionales.

En Quellón, Queilen, Quemchi, Achao, Dalcahue y Puqueldón no fueron menos, también sumando miles de manifestantes que culminaron sendas marchas en actividades artísticas al más puro estilo chilote.

La chispa prendió en otras ciudades del país, donde en forma paralela a las protestas al interior de Chiloé, se sumaban manifestaciones en Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas, todas masivas.

Durante la tarde de ayer se realizaron otras manifestaciones artísticas en las distintas comunas de la provincia y al cierre de esta edición, otras concentraciones se llevaban a cabo de forma pacífica en distintos puntos del Archipiélago.

Esto además de la concertación de agrupaciones artísticas que se han organizado para realizar diversos espectáculos en los días siguientes, ante la eventualidad que continúe el paro.

Aparte del apoyo en marchas y concentraciones, en distintas regiones del país se están realizando campañas de recolección de alimentos no perecibles para ir en ayuda de las familias de personas que trabajan en el mar y que han sido perjudicadas por el cierre de extracción de recursos ma por la marea roja.

"Me he sentido muy emocionada de la unión de la gente, de como salen a las calles a gritar".

Carmen Cárdenas,, viecina con familia en Ancud.

Santiago

Una de las manifestaciones más masivas realizadas fuera de Chiloé en apoyo a los pescadores fue la de Santiago la noche del viernes, donde se congregaron cerca de 8 mil personas a protestar. Los manifestantes se concentraron y marcharon por el Paseo Ahumada y la Alameda, gritando consignas referentes a la crisis en la provincia, culminando con enfrentamientos con Carabineros.

20 mil personas se manifestaron en las últimas 24 horas con distintas actividades.