Secciones

Industria sale al paso de las críticas por vertido

4 mil 600 toneladas fueron arrojadas al mar tras la muerte de los salmones en los centros.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La industria del salmón salió al paso de las críticas en su contra sobre que el vertido de mortandad en el océano sea una de las causantes de la presencia del veneno paralizante de mariscos que afecta a la zona y que mantiene a los pescadores con bloqueos en distintos puntos de la provincia.

De acuerdo a lo explicado por el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, la comunidad científica ha sido "contundente en respaldar que no existe ninguna relación" entre estas situaciones.

Asimismo, el ejecutivo expuso que se trata de un fenómeno ambiental global, que se extiende desde Alaska a Chiloé.

"Hemos tenido en el último tiempo la presencia fragata portuguesa, varazones de ballenas, ancochovetas y sardinas y ahora el Alexandrium catenella", afirmó la misma fuente, sumando que "hay que dejarse de especular y buscar culpables".

Incluso, reiteró que el vertido de salmones que se realizó a 130 kilómetros mar adentro se hizo de acuerdo a las normas internacionales más conservadoras que se encuentran establecidas en el protocolo de Londres.

Además, Manterola sostuvo que "el vertimiento se hizo con la presencia de personal de Sernapesca embarcado, con track de navegación auditados por la Armada que entregó un reporte de cómo se hizo todo el proceso".

El gerente general de la industria también argumentó que recibieron autorización para lanzar al mar 9 mil toneladas, pero de ese total solamente se vertieron 4 mil 600 toneladas.

"Solo el 10 por ciento del total se lanzó al mar, el resto se fue a plantas para ser procesadas y lo que se vertió fue para que las personas no tuvieran contacto con el producto en descomposición", puntualizó el ejecutivo.

9 mil toneladas fueron autorizadas para ser vertidas en el mar al norweste de Ancud.

10 por ciento del total de la mortandad habría llega hasta el océano Pacífico.

Minsal ratifica cierre de áreas por marea roja

E-mail Compartir

A raíz de los altos niveles de concentración del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) o marea roja es que la Secretaría Regional Ministerial de Salud confirmó la resolución que mantiene el cierre de distintas área en Los Lagos.

El organismo estatal estableció que se prohíbe la extracción de mariscos bivalvos entre Quellón por el sur y el límite con la Región de Los Ríos donde se incluye el canal de Chacao en Ancud.

Se indicó que el cierre incluye además, en el sector sur las islas Coldita, Laitec y Cailin hasta punta Chiguao en Quellón.

La misma fuente enfatizó que desde el pasado 30 de abril se emitió un nuevo decreto de cierre en las cercanías de isla Caucahue en Quemchi y desde el 4 de mayo el sector Butachauques de esta misma comuna. En esta última área, precisamente en Queler, un centro de cultivos arrojó valores de 10.200 microgramos de toxina por cada 100 gramos de molusco.


Diputado se reúne con dirigentes en Ancud

El diputado Alejandro Santana (RN) se reunió en Ancud con la mesa de sindicatos de pescadores, buzos, mariscadores, comerciantes y camioneros quienes presentarán una contrapropuesta a las autoridades.

El legislador señaló que hay una preocupación latente y por eso la contrapropuesta contempla un catastro de los afectados reales y un bono que sea una contribución a lo que no han percibido y lo que dejarán de percibir.

Además, indicó que ingresó un proyecto de resolución que busca el apoyo del Ejecutivo para liberar los recursos requeridos a partir de la ley reservada del cobre tal como se hizo con el incendio de Valparaíso y los aluviones en el norte del país.

Santana espera que el Gobierno se sensibilice y apoye sus proyectos en beneficio de los pescadores.

Prestan atención a participantes de barricadas

E-mail Compartir

Desde la atención primaria de salud en Castro están realizando apoyo y atenciones a las personas que participan en las barricadas. Jeannette Santana, directora del Cesfam Dr. René Tapia, señaló que como funcionarios "apoyamos las peticiones y demandas de los trabajadores del mar".

Para ello, se estableció un sistema de turno cada dos horas desde las 10 a las 20 horas, durante el fin de semana con atención médica, sicológica, social, control de signos vitales, vacunación contra la influenza; además se entregarán mascarillas y algunos medicamentos según necesidad.

Galia Navarro, directora del Cesfam Quillahue, expresó que están trabajando en los sectores de Nercón y Llicaldad, en donde existe un grupo de voluntarios con turnos de llamada y que monitorean la situación de salud.

Marcial Saldivia, líder social de 23 años, agradeció el trabajo de salud de atención primaria, indicando que "me parece un apoyo excelente, sabemos las consecuencias y a lo que estamos expuestos. Yo sigo hasta las últimas consecuencias, a la espera que se cumpla el petitorio provincial".

"Me parece un apoyo excelente, sabemos las consecuencias y a lo que estamos expuestos".

Marcial Saldivia