Secciones

Varamiento de machas y muerte de animales inquieta en playa Cucao

Los pescadores de esta zona llevan un mes sin extraer mariscos por la marea roja. El fenómeno de la marea roja forma parte de los efectos en el área.
E-mail Compartir

Un clima de preocupación generalizada es el que existe entre los habitantes de la zona oeste de Chiloé por la constante aparición de moluscos varados y animales marinos muertos precisamente en la extensa playa de Cucao.

El fenómeno que se ha replicado en otras zonas de la provincia ha instalado serias dudas entre pescadores y recolectores de orilla atribuyendo una directa responsabilidad en la contaminación de la industria salmonera.

La visión de este suceso que tiene inquietos a los pescadores la planteó Paulino Naín, presidente de la comunidad huilliche de Huentemó, quien advirtió que a lo largo de los últimos días se han evidenciado muchos cadáveres de animales marinos y aves muertos en el borde costero de su comunidad.

"El animal es uno de los tantos muertos que tenemos en la playa", dijo con evidente preocupación el dirigente.

Naín insistió en los efectos contaminantes que habría dejado el vertimiento de miles de toneladas de salmones en descomposición que hizo la industria del rubro y que estaría atentando contra el ecosistema marino.

Señaló que "hoy las machas están con un aceite, lobos marinos muertos, tenemos las gaviotas muertas, tenemos pescados muertos en nuestras playas y no solo de ayer sino que viene pasando cuando nosotros empezamos a presionar, estamos hablando de un mes".

El dirigente huilliche hizo ver que en su momento se exigió a la autoridad de salud que realice los análisis de aguas respectivos para establecer qué factor o agente está matando a la avifauna en la costa de Cucao.

Hay que recordar que en las últimas semanas se vivió un fenómeno similar en las costas de Mar Brava con el varamiento de machas, lo cual despertó la normal preocupación particularmente entre los trabajadores del mar.

Mientras tanto la zona de Cucao y sus comunidades anexas mantiene el decreto sanitario que prohíbe la extracción de mariscos bivalvos debido a la existencia del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) o marea roja. En paralelo a la muerte de animales, los niveles de concentración de la toxina paralizante ha alcanzado los 9 mil microgramos de toxina por cada 100 gramos de molusco.


Equipo de Greenpeace llega a Ancud a estudiar crisis medioambiental

El registro audiovisual de testimonios y evidencias de mortandad de fauna marina realiza por estos días un equipo profesional de la ONG Greenpeace Chile a propósito de la denuncia por la grave contaminación ambiental en las costas del Archipiélago de Chiloé.

La solicitud de ciudadanos y dirigentes de la región llevó al grupo integrado por cuatro personas a recorrer diferentes rincones de la zona norte de la provincia en atención a la vulneración del delicado ecosistema marino que se ha visto afectado por agentes contaminantes.

Estefanía González, coordinadora de campaña de Greenpeace, precisó que en la jornada de este sábado su equipo se trasladó hasta la localidad de Mar Brava en Ancud donde se levantaron algunas muestras para ser analizadas en Santiago.

Señaló la profesional que "estuvimos viendo que habían varado picorocos, machas, almejas, nos llevamos un par de machas y un par de picorocos que los tenemos congelados para poder mandarlos a algún laboratorio de alguna universidad que se han contactado con nosotros".

Dijo que si bien resta por determinar la causa exacta del desastre ambiental existente en la zona y ante las consultas ciudadanas relacionadas con el vertimiento de salmones en el mar, la ambientalista remarcó que "condenamos categóricamente el vertimiento de miles de toneladas de salmones en el mar".

Uno de los chilotes que dialogó con el equipo ambientalista, Segundo Parra, cuestionó la falta de manejo de las autoridades para responder a las demandas de la ciudadanía a partir de la problemática social y ambiental que existe en Chiloé.

"Si hoy día el gobierno no es capaz de entregar una información a la gente, entonces qué va a quedar para nosotros que salimos a buscar el recurso y qué no sabemos lo que estamos comiendo", recalcó el isleño.

"El mar no es un basurero, el mar es una cadena alimenticia que no está sembrada, se cría a través de la conciencia que tiene el ser humano", declaró a los profesionales.

Desde Greenpeace Chile se solicitó por la vía de la Ley de Transparencia para que la Dirección General de Territorio Marítimo y Marino Mercante, Directemar, entregue toda la información relativa al vertimiento de las toneladas de salmón descompuesto arrojado por los industriales al oeste de Ancud. Asimismo, el ente espera revisar en qué términos se cumplió el protocolo de Londres que trata el depósito de residuos en el mar.

Luis Contreras V.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Luis Contreras V.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl