Secciones

Pescadores rechazan bono: "Están tirando migajas"

Un clima de decepción existe entre dirigentes y hombres de mar debido a la forma en que las autoridades de Gobierno han abordado la crisis que mantiene en vilo a miles de familias de la provincia.
E-mail Compartir

Luis Contreras V.

En medio de una nueva y tensa jornada destacada por reuniones y eventuales vías de solución al movimiento social pesquero, el titular del ministerio de Economía, Luis Felipe Céspedes, confirmó que el gobierno realizará el depósito del bono de 300 mil pesos a los hombres de mar afectados por el fenómeno de la marea roja. Una acción que encontró la rápida y contraria respuesta de los trabajadores movilizados en Chiloé que cumplieron ayer su octavo día de manifestaciones.

El secretario de Estado que estuvo durante la mañana en Puerto Montt reveló que existen límites al momento de hacer oficial el cumplimiento de los compromisos con los cuales han venido tratando.

A este respecto, el personero enfatizó que a pesar de no existir un acuerdo se adoptó la decisión de iniciar el depósito de los recursos económicos ofrecidos en su momento dada la precariedad económica que existe entre aquellas familias de pescadores afligidos por los efectos de la toxina.

"Como Gobierno hemos tomado la decisión de comenzar a hacer un aporte solidario a las personas directamente afectadas por el fenómeno de marea roja que compromete un primero pago de $300.000 y un segundo, tercer y cuarto pago de $150.000 cada uno", dijo la autoridad.

Fue el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, quien señaló que los pescadores artesanales favorecidos corresponden a aquellos hombres de mar que aparecen inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, como así también entre aquellas personas que realizan "labores anexas a la pesca artesanal o que la desarrollan sin tener su registro previa evaluación social que tiene que desarrollarse por los organismos competentes en este caso Mideplan (Ministerio de Desarrollo Social)".

La misma fuente estimó un universo de 6 mil hombres de mar inscritos o registrados en los archivos del organismo de pesca estatal.

Reacción

La medida adoptada por el Ejecutivo de transferir recursos económicos a un universo inicial de mil personas, no fue bien recibida por la vocería de la mesa de trabajo en Ancud.

Julio Cárdenas, vocero de la unidad de trabajo, rechazó de plano los términos y la forma en que el titular de Economía dio a conocer el pago de recursos económicos a cerca de mil pescadores.

"Malo, no sé de dónde sacó que eran solamente mil personas, sin hacer catastro aquí en Ancud tenemos sobre cinco mil o más personas que podrían ser afectadas, esto es la nada misma, está tirando migajas nuevamente", lanzó Cárdenas.

Sentenció que "todo lo que pase de ahora en adelante sería responsabilidad del Gobierno o de los que son responsables de esto, ya que no tienen la capacidad de resolver algo que ellos provocaron".

Tras esta negativa a la postura gubernamental, el vocero ancuditano aseveró que los cortes en la Ruta 5 Sur continuarán de manera invariable por parte de los hombres de mar.

"Siguen los bloqueos es por eso que nuestra gente ojalá siga en pie, como digo estamos trabajando para ellos y ojalá que salgan buenos resultados", apuntó el ancuditano.

Derrota

La vocera del movimiento pesquero de Quemchi, Ramona Álvarez, calificó como una fuerte derrota las condiciones en que su sector recibió el anuncio del ministro de Economía al ofrecer un bono de $300.000.

En este aspecto, la mujer que viajó a la intendencia regional a dialogar con la autoridad de economía, calificó de insuficiente los recursos ofrecidos para el mundo pesquero.

Con decepción total manifestó que "vamos saliendo cargados de derrotas, nosotros ni vamos a tocar nada, así de simple".

Expresó que el secretario de Estado "estuvo solo diez minutos con nosotros, no sé qué vinimos a hacer, yo creo que esto realmente tuvo que haberlo comunicado por teléfono, nosotros no vamos a flaquear, vamos a seguir adelante, ya que nosotros no recibimos nada".

Álvarez enfatizó que un alto porcentaje de la población quemchina depende de la actividad marítima radicando allí la delicadeza que reviste esta crisis que golpea de manera directa a los trabajadores del mar y recolectores.

En este sentido, la dirigenta manifestó que a pesar de la desazón que embarga a su gente continuarán adelante con el bloqueo que mantienen en el sector de Puerto Fernández en el único acceso a la "comuna de los mil paisajes".

Al igual que en otros rincones del Archipiélago el movimiento social se ha mantenido gracias al apoyo de pescadores y de vecinos de organizaciones y sectores que dependen directa o indirectamente de la actividad pesquera que ofrece el llamado mar interior del territorio insular.

Quellón

El dirigente de la pesca artesanal de Quellón, Marco Salas, previendo la jugada del Gobierno, durante la mañana de ayer en su alocución frente a los trabajadores del mar que se habían congregado desde tempranas horas en el kilómetro 2 de la Ruta 5 Sur adelantó a la asamblea que si no se aceptaba la propuesta del gobierno, éste entregaría de cualquier modo el bono a los afectados por el flagelo de la marea roja.

Horas más tarde, consultado sobre la concreción del depósito de dinero que haría el Ejecutivo a los movilizados en sus cuentas bancarias, señaló que "lo dije durante la mañana. Al no llegar a un acuerdo yo sabía que el Gobierno iba a empezar a pagar igual el bono".

Profundizó sobre el tema señalando que "el Gobierno le va a pagar este bono a mil personas, según lo que dijo el ministro, mil personas, que son las que estarían cumpliendo (los requisitos) según lo que tienen ellos. Si uno imagina que en Cucao y Mar Brava hay 500 personas, van a sacar otras 500 personas más en toda la Décima Región para darle el bono. Se los van a depositar lo quieran recibir o no, porque se los van a depositar en la Cuenta RUT".

El dirigente enfatizó que "esto es lo que el Gobierno está demostrando. No tiene la claridad de ver que este conflicto se inició por el tema de la marea roja, por la cantidad de contaminación que nos traen los wellboat (barcos donde se trasladan salmones vivos), porque ya basta que nos contaminen el mar".

En este nuevo escenario que se presenta para la gente involucrada en la movilización, Marco Salas finalizó recalcando que "ahora tendremos que tener nuevamente la opinión de la gente, al cumplirse lo que anuncié hace unos momentos. La asamblea, la gente, decidió en ese instante mantenerse en la carretera". Esta postura es compartida por el resto de los manifestantes que se han mantenido en las rutas insulares.

"Como Gobierno hemos tomado la decisión de comenzar a hacer un aporte solidario ".

Luis Felipe Céspedes,, ministro de Economía.

SUBPESCA

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, declaró que hasta la tarde de este lunes su cartera no había recibido una propuesta por parte de los pescadores artesanales para su revisión. "No hemos recibido por parte de los pescadores artesanales una propuesta definitiva respecto a esas materias", dijo la autoridad. Súnico insistió que el Gobierno se encuentra abierto al diálogo con los pescadores artesanales con el fin de encontrar un camino de solución al conflicto social. En la vereda de enfrente se ha señalado desde Ancud que esperan un llamado del Gobierno para sentarse a conversar.

"Esto es la nada misma, el gobierno está tirando migajas nuevamente".

Julio Cárdenas,, vocero de los pescadores de Ancud.

750 mil pesos es el ofrecimiento realizado por el ministro de Economía.