Secciones

AmiChile da cuenta de graves pérdidas

Solo en un día de paralización la industria de los choritos pierde un millón de dólares.
E-mail Compartir

A un millón de dólares diarios ascienden las pérdidas de la industria mitilicultora en la provincia debido al cese de funciones de las plantas y a no poder sacar la producción de la zona debido a los bloqueos.

En un comunicado la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile, AmiChile, entregó su respaldo a las demandas de los pescadores que se han visto afectados por la presencia de la marea roja, pero también instó al diálogo entre las partes.

"Hay 12 plantas de procesamiento de choritos que están sin operación por este motivo y un gran número de centros de cultivo, todos socios de AmiChile, que en conjunto dan trabajo hoy a alrededor de 5 mil personas, a los que se suman varios miles de trabajadores indirectos", señaló el presidente de la asociación Rodrigo Rosales, dando cuenta que estas empresas producen, procesan y exportan alrededor del 75% de la producción chilena.

Comprensión

En este sentido, desde AmiChile se indicó que "para el gremio resultan comprensibles las demandas del sector artesanal, pues se entiende el grave efecto que esto tiene en la economía de las familias que dependen de la extracción de los recursos bentónicos, como choritos, almejas, machas y por ello solidarizan con sus aspiraciones de alcanzar un buen acuerdo con el Gobierno".

Sin embargo, el presidente agregó que "es un deber informar a la comunidad y al país sobre las graves repercusiones que esta movilización está teniendo en las actividades de nuestro sector, que es el que produce los choritos en sistemas de cultivo colgantes (no es un proceso extractivo) y que no obstante poder cosechar el producto de aquellas áreas que hoy se encuentran abiertas, sin toxinas, está impedido de hacerlo debido a que es imposible transportar las materias primas y los productos terminados, así como movilizar al personal que labora en centros de cultivos y plantas".

Bloqueos afectan el pago a usuarios del IPS en sectores apartados

A 3 mil 800 llega el número de personas que no ha podido recibir sus beneficios en tres comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La imposibilidad para trasladarse a otros puntos de la provincia debido a los bloqueos que se mantienen en la ruta en respaldo a la demanda de los pescadores que viven los efectos de la presencia de la marea roja en la zona, ha repercutido en el trabajo de distintos servicios.

Uno de ellos es el Instituto de Previsión Social, IPS, entidad que no ha podido concretar los pagos a los usuarios en tres comunas de la provincia: Quemchi, Queilen y Puqueldón.

Hasta ayer eran 3 mil 800 los beneficiarios que no han podido cobrar entre otras prestaciones las pensiones básica solidaria, el aporte previsional, pensiones de vejez e invalidez, bono por hijo y también desde este mes el bono invierno.

Así lo explicó la directora regional del IPS, Michelle Partarrieu, quien comentó que los problemas se concentran en estas comunas en las que se realizan los pagos móviles, ya que a la fecha las oficinas en las que los usuarios cobran sus beneficios de forma presencial tanto en la Caja de Compensación Los Héroes como en el BancoEstado han trabajado con normalidad.

Traslado

"Este tema está afectando a la ruta de pagos móviles en zonas apartadas, ya que el acceso es complicado y mientras las rutas estén tomadas no se puede pasar", afirmó la funcionaria pública, añadiendo que no es posible llegar a los puntos de pagos y tampoco trasladar dinero en este tipo de circunstancias.

Asimismo, expuso que si bien hasta ahora son 3 mil 800 las personas que no han podido cobrar sus beneficios sociales, con cada día que la manifestación se extiende también aumenta el número de afectados, sumando a 600 personas por cada día que pasa.

Junto con ello, la directora regional del IPS comentó que en el resto de los casos no se han generado mayores complicaciones, ya que en los lugares presenciales el pago está asegurado.

"No hemos tenido problemas para cancelar los beneficios en los lugares fijos, hace poco también en algunas comunas de Chiloé estamos pagando en el BancoEstado gracias a un convenio que firmamos y tampoco hemos tenido problemas con el dinero", señaló la misma fuente, sumando que "lo que ha pasado es que con los bloqueos son los usuarios a los que se les complica el traslado".

Invierno

El bono invierno se suma este mes a las liquidaciones de los vecinos que reciben beneficios del Estado. Para el caso de Chiloé, la cifra de favorecidos es de 11 mil personas, pero debido a la contingencia de los cortes de ruta tampoco lo han podido cobrar. Según la directora regional del Instituto de Previsión Social, IPS, Michelle Partarrieu, 4 mil personas no han podido cobrar en bono en la provincia, número que aumenta diariamente.

Proponen medidas

E-mail Compartir

Seis meses de aplazamiento en el pago de los créditos y tasas preferenciales son algunas de las medidas que adoptaría el BancoEstado para ayudar a los pescadores de Chiloé.

Este fue uno de los temas que se analizó en Ancud en una reunión que congregó a representantes de servicios públicos y privados.

Cristian Capdeville, agente ejecutivo y representante del BancoEstado, señaló que "dentro de las medidas a aplicar se extenderán facilidades de pago que se traducen en aplazamientos por 6 meses y tasas preferenciales para los pescadores".