Secciones

Impacto de la marea roja repercute en el comercio

En Santiago las ventas han bajado notoriamente producto del fenómeno.
E-mail Compartir

La Confederación de Ferias Libres hizo un llamado a la "calma a los consumidores respecto al consumo de productos del mar", ante las preocupaciones que ha causado la marea roja que afecta a las regiones de los Ríos y Los Lagos.

El gremio aseguró que el 50% de las ventas de pescado y el 70% de mariscos cayeron la semana pasada en la Región Metropolitana debido a "la desinformación de la gente que no se atreve a consumir ningún producto", destacaron desde la entidad.

"Algunos comerciantes en comunas como Maipú y Puente Alto debieron botar mercadería en la semana, que no pudieron dar salida", aseguraron.

El vicepresidente de la Confederación, Floilán Flores, afirmó que "es difícil que un producto con marea roja llegue a las ferias libres, porque los comerciantes le compran a proveedores que aseguran la procedencia del producto, como el terminal pesquero" y que se trata de "productos que están certificados".

Ante el impacto nacional de este fenómeno, la mañana de ayer comerciantes del Terminal Pesquero protestaran por la desinformación que se ha generado esta problemática.

La Autoridad Sanitaria visitó el recinto y aseguró que los productos que allí se ofrecen están libres de toxina.

"En el sur de Chile los mariscos y pescados pasan por tres barreras sanitarias para asegurar que estén libres de cualquier tipo de toxina. Son esos los productos que llegan a este terminal pesquero. Una vez aquí, nuestros funcionarios de la Seremi de Salud certifican que todos los productos tengan la documentación de origen y de los controles que efectúan las autoridades regionales", enfatizó el seremi de Salud de la Región Metropolitana, Carlos Aranda.

La autoridad realizó un especial llamado a comprar este tipo de alimentos en locales establecidos, como pescaderías, ferias libres, supermercados y restaurantes que cuentan con resolución sanitaria ya que allí "el riesgo es inexistente". Además informó que no hay pacientes cuyos síntomas sean atribuibles al fenómeno que afecta a la Región de Los Lagos y parte de la Región de Los Ríos.

70 por ciento han bajado las ventas de mariscos en el principal recinto pesquero.

50 por ciento menos de pescados se han comercializado por el temor generalizado.

Movimiento recibe respaldo desde Cañete

E-mail Compartir

En una nueva señal de respaldo transversal, cerca de 200 personas marcharon la mañana de este jueves entre las localidades de Huentelolén a Cañete en la provincia de Arauco, región del Bío Bío.

La manifestación de carácter pacífico buscó por parte de los pobladores de estos lugares entregar un cerrado apoyo a favor de la causa que llevan adelante los hombres de mar chilotes a raíz de los efectos del fenómeno de la marea roja.

El grupo organizado se desplazó cerca de 15 kilómetros para llegar a la comuna de Cañete y hacer sentir su postura frente al movimiento social que ya cumple 12 días de paro total en el Archipiélago.

La marcha fue escoltada por funcionarios de servicio de la Tercera Comisaría de Carabineros de Cañete.

El despliegue de estos vecinos se suma a múltiples manifestaciones realizadas en los últimos días en todo el país.


Actor nacional convoca a acto solidario por isleños

A través de un video en su cuenta de Facebook, el actor Pablo Schwarz expresó su apoyo a los pescadores movilizados en Chiloé, quienes protestan por la catástrofe económica generada por la marea roja en la zona.

El ex actor de teleseries de TVN y Canal 13 no ocultó su indignación con el hecho y señaló en el video que "Chiloé está privao, Chile está privao. Ellos están dando un ejemplo de lucha real, un ejemplo de desobediencia".

Tras esto, Schwarz habló sobre el evento que se realizará este domingo en la sede de la UTEM, en Santiago, donde se reunirá dinero y alimentos no perecibles para los afectados en el sur del país.

Entre los participantes del encuentro se encuentran Ana Tijoux, Tata Barahona, Fermín Muguruza, Portavoz y Anarkia Tropical, entre otros artistas.

Obispo de Aysén analiza la crisis en Chiloé

E-mail Compartir

"Nuevamente surge un estallido social en el sur de Chile: ayer Magallanes y Aysén, hoy Chiloé y la Región de Los Lagos. Estos hechos no son casualidad, tienen causas y causantes. Son los efectos de un modelo de desarrollo y una industrialización planificada para explotar los recursos naturales del sur y de todo Chile. Se privatizó la tierra, el agua, el mar, porque primero se privatizaron las conciencias y la organización social y hoy seguimos sufriendo las consecuencias".

Así comienza una declaración titulada "Chiloé: También el mar fue asesinado", difundida y firmada, entre otras personas y organizaciones, por el obispo de Aysén, Luis Infanti.

En conversación con Cooperativa el prelado profundizó en los conceptos que lo llevaron a suscribir el documento y afirmó que la crisis de la Región de Los Lagos pone "en tela de juicio un proyecto país que se está cuestionando cada vez más, porque el desarrollo que se esperaría de este sistema social, esencialmente neoliberal, en lugar de producir crecimiento y desarrollo, va provocando graves daños a la casa común en que vivimos".

Infanti denunció "una explotación exagerada de los recursos, (...) que entregamos a grandes empresas multinacionales que buscan el beneficio propio dejando muerta a una región".}

Añadió que la de Chiloé "no es sólo una crisis medioambiental, sino que es una crisis ética, de humanidad".