Secciones

Comité de Emergencia analiza los requerimientos debido a los bloqueos

E-mail Compartir

Analizar las situación en la que se encuentra la provincia tras 11 días de bloqueos fue el objetivo de una reunión del Comité Operativo de Emergencia, COE, que se realizó la mañana de ayer en la Gobernación Provincial.

Temas como el abastecimiento de alimentos y combustible fueron tratados en la instancia en la que también se revisó la situación en la que opera la red de salud insular y la educación.

"Estamos viviendo una situación de alta complejidad tanto social como económica", indicó el gobernador, Pedro Bahamondez, sumando que el propósito de la reunión fue identificar los requerimientos más urgentes.

Una de las situaciones de mayor demanda detectada es el abastecimiento de combustible, ya que solo queda para los vehículos de emergencia para las próximas 48 horas.

A su vez, desde Salud se indicó que continúa el trabajo de la red centrado en enfrentar las situaciones más urgentes ante esta contingencia. Además, otra preocupación se centra en el abastecimiento de insumos necesarios, como también de combustible y alimentación para los pacientes.

En el caso de Educación, ayer bajó el número de recintos en sin clases. De los 290 el número pasó a 222 establecimientos paralizados. Además, en Quellón los recintos operan al 100%.

Dalcahue se suma a áreas cerradas por la marea roja

Alcalde Juan Pérez lamentó la problemática y aseguró la llegada de 12 camiones con mercadería a la comuna.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una nueva zona, esta vez ubicada en el mar interior chilote se sumó a las áreas cerradas en la provincia por la presencia de niveles tóxicos del veneno paralizante de los mariscos.

Una resolución de la Secretaría Regional Ministerial de Salud estableció la ampliación del área afectada por marea roja, incorporándose la zona de isla Tac, en Quemchi, y el área de Calen y San Juan en Dalcahue.

Los monitoreos en la zona realizados por el personal de la Autoridad Sanitaria establecieron niveles 920 microgramos de toxina por cada 100 gramos de molusco, llegando incluso hasta mil 816 microgramos en productos como cholgas y choritos.

Según lo indicado por el jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda, en la zona hay presentes bancos naturales de recursos, así como centros de cultivos, principalmente de choritos, dando cuenta que la resolución prohíbe la extracción de productos en el área.

"Afortunadamente logramos retomar el tema de los monitoreos, el que estuvo afectado por los cortes. Si tenemos que decir que hemos recibido amenazas, sobre todo en la oficina de Quellón para no seguir monitoreando, lo que es un riesgo inminente para cualquier ciudadano que trate de comer mariscos", afirmó el médico veterinario.

Igualmente, el funcionario público señaló que "logramos tomar muestras en Dalcahue, en sectores como Calen y San Juan, en los cuales lamentablemente vimos que la toxina está aumentando, llegamos a niveles de 600 en Calen y en San Juan sobre los mil 800, por lo tanto nos llevó al cierre de esa área, la que va desde Quetalco, incluida la isla Tac".

Además, el profesional comentó que el resto de las áreas se mantienen cerradas y aún con niveles altos de VPM, incluso en Cucao las muestras han entregado valores sobre los 4 mil microgramos.

Los recursos que están afectos a esta resolución son los mariscos bivalvos, picorocos, piures, así como algunas algas: luche, cochayuyo y ulte.

Como una "mala noticia", pese a que era algo esperado por los niveles que presentaban las zonas cercanas, calificó el alcalde de Dalcahue, Juan Alberto Pérez (RN), el cierre de algunas áreas en su comuna.

Barcaza

De acuerdo a lo manifestado por el jefe comunal, uno de los temas que preocupa es la nula presencia de autoridades de Gobierno tanto del nivel central, como regional y provincial para intentar resolver la problemática.

"Nosotros como municipio desde el principio estamos trabajando de forma coordinada con los dirigentes y mañana (hoy) llegarán en una barcaza 12 camiones para abastecer con alimentos al comercio local", sostuvo el político.

Incluso, el alcalde espera que el lunes todos los establecimientos educacionales de la comuna retomen su funcionamiento normal, para lo que se están realizando las coordinaciones necesarias.

"Sin perder el norte de las demandas de los pescadores estamos analizando distintas contingencias porque si queremos retomar las clases necesitamos que los niños puedan pasar sin problemas los bloqueos, tener alimentación y también combustible", aseguró.

"Llegamos a niveles de 600 en Calen y en San Juan sobre los mil 800 microgramos".

Cristián Araneda.