Secciones

Alegan irregularidades en entrega del bono

No todos estarían recibiendo los $300 mil y personas que no cumplen requisitos habrían sido beneficiadas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Más de 2 mil bonos de 300 mil pesos por la marea roja ya habrían sido depositados por el Gobierno. Sin embargo, crece la incertidumbre entre los hombres y mujeres de mar, que alegan que no estaría contemplada la totalidad de los afectados y que se estaría entregando el aporte solidario a personas equivocadas.

De acuerdo a la Subsecretaría de Pesca, los aportes habrían sido entregados a pescadores artesanales que están inscritos en el Registro de Pesca Artesanal (RPA) y que registran descargas efectivas durante el 2016, "descartando de plano que se hayan realizados pagos a personas que no cumplen con estos requisitos", se lee en su sitio web.

Al parecer el hecho no es tan así, ya que los propios supuestos beneficiados dicen lo contrario, señalando que aparte de no haber recibido nada hasta ayer algunos de quienes cumplen todos los requisitos, otros que no sí vieron como su cuenta bancaria subía en 300 mil pesos en las últimas horas.

Así lo explicó el vocero de la Mesa de Marea Roja de Ancud, Julio Cárdenas, que indicó que "nosotros queremos tener el listado de beneficiados, que tiene que ser público, pero hasta el momento no ha salido ningún listado".

El dirigente se quejó del número que entregó la Subpesca (800 100 299) para consultar si se es o no beneficiario, del cual comprobamos en reiteradas ocasiones no era posible comunicarse con la operadora para obtener dicha información.

"Nosotros queremos saber el número de favorecidos y a quiénes le llegó el bono, para averiguar, porque hay comentarios de que les llegó a unos empresarios, a gente que tiene buenos sueldos y queremos saber si el Gobierno que nos colocó tanto filtro para negociar con ellos, ahora soltaron plata y les llegó a cualquiera", agregó la fuente.

Uno de los que recibió el depósito sin necesitarlo o sin cumplir con los requisitos anunciados por el gobierno fue Yovany Vera, quien cuenta que "a la pareja de mi mamá, que trabaja en el mar le pregunté si le había llegado el bono y me dijo que nada, entonces yo le dije bromeando que así como son las cosas es capaz que me den a mí y a usted no. Revisé mi cuenta y tenía, efectivamente, un abono de 300 mil pesos del Estado".

El joven de 27 años, que trabaja como buzo comercial en una salmonera, señaló que "en el año 2007 yo cumplía los requisitos, pero no me he actualizado desde ese año y yo tengo trabajo asalariado, con imposiciones desde ese año", añadiendo que "la plata no la he tocado y si tengo que devolverla no tengo ningún problema, porque es dinero que puede ser destinado a una familia que lo necesite".

"Nosotros queremos tener el listado de beneficiados, que tiene que ser público".

Julio Cárdenas,, vocero de la Mesa de, Marea Roja en Ancud

Obispo está dispuesto a ser mediador y entrega propuestas a pescadores

Coincide en delegada presidencial y sueldo mínimo como bono.
E-mail Compartir

Ahondando en su reflexión acerca del conflicto que mantiene movilizados a los pescadores artesanales de Chiloé, el obispo de la Diócesis San Carlos de Ancud, monseñor Juan María Agurto, manifestó su disposición para ser mediador entre los pescadores y el Gobierno debido al fracaso en las negociaciones, transcurridos 12 días desde que se produjo el estallido social en Chiloé.

En este contexto, la autoridad eclesiástica elaboró una serie de propuestas que buscan destrabar la actual crisis. "Habían pasado siete días de las movilizaciones y estaban en punto muerto las conversaciones, entonces yo vi necesario, sabiendo el parecer de varios y detectado cuales eran los elementos fundamentales, (entregar) esta declaración", comentó.

El prelado se refirió a la importancia de que sus propuestas hayan sido valoradas por los dirigentes de la provincia, quienes ven al religioso como un interlocutor válido en el conflicto. En este sentido parte del petitorio leído durante la jornada de este miércoles, en la reunión sostenida en caleta Anahuac, contiene algunas de las propuestas realizadas por el obispo Agurto.

Inclusión

"La mesa negociadora que ayer (miércoles) se pronunció en Puerto Montt, también recoge de esos mismos puntos, sobre todo eso de una delegada presidencial, me parece que es muy importante que también eso haya sido asumido por la mayoría o todos los que están aquí en Chiloé", enfatizó. Sumó que "yo esto también lo hablé con los alcaldes de Ancud, Castro y Quellón, y coincidimos en que es necesario la presencia de una delegada presidencial, que esté aquí y que vaya a visitar a la gente".

En los puntos que contiene el oficio escrito por monseñor, destaca el hecho de que el Gobierno con la autoridad y responsabilidad que le corresponde y por la gravedad de la catástrofe ambiental y social creciente, nombre una delegada presidencial para enfrentar la catástrofe y coordinar propuestas de solución a la misma.

"Que sea una mujer, como fue en Chaitén, por la necesidad de recomposición de los ánimos y confianzas que se debe lograr, y que en gremios de casi exclusivamente varones será un plus que ayudará muchísimo", apuntó.

Asimismo, la fuente recalcó que "el Gobierno considere y negocie una cifra mensual que, en ningún caso, debiera ser inferior al salario mínimo, por el período de tiempo que se estime necesario. Un ofrecimiento de esta naturaleza lo he percibido como negociable en línea de máxima. A esto se puede añadir otros beneficios".

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl