Secciones

Amplia expectación en Quellón por arribo de gasolina y diésel a través de barcazas

E-mail Compartir

En Quellón anunciaron la llegada de una barcaza con combustible para paliar el déficit que afecta a la comuna producto del bloqueo de la Ruta 5 Sur, lo que ha impedido el abastecimiento de la comuna del sur de la provincia. El horario de recalada de la embarcación hasta el cierre de esta edición no se confirmaba, pero se estimaba sería a primera hora de hoy.

La noticia se esparció rápidamente en la ciudad, cuyos atribulados conductores esperan ansiosos el arribo de este aprovisionamiento como un verdadero alivio para esta escasez. Claro que los usuarios solo podrán cargar sus vehículos con 10 mil pesos de gasolina o diésel, monto que fue consensuado con autoridades y dirigentes de la movilización, de acuerdo a lo señalado por Luis Cárdenas, administrador de la estación de servicio SVR5, empresa que gestionó este aprovisionamiento de combustible y cuyo servicentro se encuentra en las afueras de la urbe, a 500 metros del corte caminero que bloquea al poblado.

"Nosotros estamos trayendo combustible desde Chacabuco, Undécima Región. Esta es una operación privada de SVR5", dijo la fuente, apuntando que "lo único, eso sí, es que tendremos que subir un poco el valor de los combustibles producto de la gestión del flete".

La explicación es simple, según el administrador: "Es que no tenemos subsidio del Estado, ni de la municipalidad, ni de nadie. Esta es una decisión que tomamos nosotros y decidimos correr el riesgo".

Este cargamento de combustible que llega por mar a Quellón consta de 15 mil litros de bencina de 95 octanos y 30 mil de diésel, como primer embarque. "Posteriormente estaría llegando otra barcaza, el día domingo, con 23 mil litros de gasolina de 95", concluyó Cárdenas.

A fin de prever posibles situaciones complejas, se coordinaron con la Armada y dirigentes sindicales para la seguridad de la descarga en el muelle, y con Carabineros a fin de mantener el orden en el servicentro mismo.

Esta llegada de combustible se suma al ya arribo de hidrocarburo en barcaza para la estación Shell de Quellón, donde se logró arreglar un desperfecto anterior al paro. Desde las 18.30 horas de ayer comenzó la venta de gasolina y petróleo.

Monitorean la marea roja con cuatro satélites

Con esta información se pueden determinar áreas de riesgo para FAN.
E-mail Compartir

Por primera vez en la historia del sur de Chile se han podido determinar "áreas de riesgo" para el desarrollo de floraciones algales nocivas (FAN), incluyendo zonas en océano abierto.

Esto ha sido posible debido al trabajo colaborativo entre los técnicos del Laboratorio de Toxinas Marinas del Servicio de Salud del Reloncaví y la empresa local Mariscope, a través de un acuerdo de confianza, y sin fondos económicos.

Los monitoreos de la dinámica oceanográfica y concentración de microalgas en el océano desde el espacio, han sido encabezados por Cristina Rodríguez Benito, doctora en Ciencias de la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de La Laguna de España.

La profesional es investigadora principal del Departamento de Oceanografía de la empresa Mariscope en Puerto Montt, y explicó el monitoreo relativo al fenómeno de marea roja que ha encabezado en la Región de Los Lagos.

"Utilizamos datos de cuatro satélites distintos pertenecientes a la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y a la Agencia Espacial Europea (ESA) con los que fue posible observar el bloom algal con 10m de resolución espacial", comentó la investigadora.

"Las imágenes son recibidas diariamente, siempre que exista ausencia de nubes, dado que se trata de datos ópticos. Con esta información es posible elaborar mapas satelitales de la concentración de fitoplancton y de la actividad metabólica algal. Gracias a esta información se pueden establecer los núcleos de máxima reproducción de microalgas, los cuales tienen una señal espectral diferente a la clorofila total y están directamente relacionados con el riesgo de permanencia de estos eventos", expuso.

"Estos núcleos -prosiguió- pueden detectarse desde el espacio usando información radiométrica específica mediante la aplicación de algoritmos apropiados. También hemos trabajado con datos de radar que nos han proporcionado, aún con presencia de nubosidad, resultados interesantes de patrones oceanográficos regionales", explicó la profesional.

Los mapas elaborados permiten establecer alertas tempranas en distintas zonas, y anticiparse a eventos de toxicidad corroborados en terreno, por ejemplo, en las costas de Ancud, Cucao, Carelmapu y Calbuco, entre otras, ubicadas en áreas interiores de Los Lagos.

Rodríguez, explicó que "las primeras imágenes fueron entregadas al Servicio de Salud en febrero de este año y posteriormente se han elaborado nuevos mapas informativos, así como las consideraciones respectivas sobre la evolución del fenómeno y las áreas de riesgo. Esta 'alerta temprana' ha permitido que las instituciones de Salud pudieran activar su estado de emergencia, evitando el consumo masivo de productos marinos portadores de una elevadísima concentración de toxinas".

"Efectivamente, consideramos que la alerta temprana -que se estableció por el Servicio de Salud- permitió difundir la información a la población a tiempo, antes de que falleciera ninguna persona por las toxinas presentes en los recursos del mar", enfatizó la investigadora de Mariscope.

Santana cifra en 50 mil los trabajadores afectados

E-mail Compartir

Contra el Gobierno apuntó nuevamente sus dardos el diputado de Renovación Nacional, Alejandro Santana, por la situación de emergencia que se vive en la zona producto de la marea roja. A juicio del representante de las provincias de Chiloé y Palena, esta es la crisis social más importante de la historia en la Región de Los Lagos.

"Para el Estado le va a significar minuto; hora y día que pase mucho más caro y los efectos en los emprendedores, los comerciantes y los pequeños empresarios en algunos casos va a ser sin retorno y eso, en el cálculo del Gobierno, nunca ha estado incorporada esta variable y esto se pudo prever antes que se genere la movilización, accediendo a este requerimiento que los pescadores hicieron en su minuto", comentó.

Frente al actual panorama de desempleo que vive el Archipiélago, como consecuencia de la marea roja y la contaminación acuícola, Santana explicó que "si en las próximas horas no hay un acuerdo, vamos a duplicar a los afectados directos laboralmente, por eso es importante que hoy día haya una intención de estudiar lo que ha sucedido a través de un estudio autónomo independiente y que yo espero que sea avalado por la FAO que es un estudio dependiente de las Naciones Unidas", sostuvo.

"Son 20 a 25 mil personas que podrían ver en peligro su empleo, si a eso le sumamos una masa de muy importante de pescadores artesanales, con RPA o sin RPA, más el comercio directo de los recursos del mar que se comercializan, por distintas vías, en restaurantes, ferias y mercados, sin lugar a dudas podemos pasar de 45 a 50 mil afectados", sentenció el parlamentario chilote.