Secciones

Gobierno llegó a un acuerdo parcial con 6 comunas isleñas

Castro, Dalcahue, Quinchao Puqueldón, Queilen y Curaco de Vélez terminarían con los bloqueos de forma paulatina en 24 horas, aunque dirigentes de la Mesa Regional aseguran que esta firma no representa a todos los sectores.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En el día 13 de la amplia paralización en Chiloé y luego de regresar de su gira a Suecia y Gran Bretaña, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, decidió nombrar no a un delegado presidencial por la marea roja, como así lo exigían los hombres de mar de la región, mientras que la gran mayoría de comunas isleñas anunció que terminarían los bloqueos de forma paulatina tras llegar a acuerdo con el Gobierno.

La mandataria optó por una peculiar figura constitucional: un ministro coordinador para resolver el conflicto gatillado por la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM) y los efectos sociales, económicos y ambientales vinculados al fenómeno.

El encargado de cumplir esas funciones es el titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien -según la Presidenta- deberá tener una visión multisectorial para abarcar la complejidad del escenario.

De acuerdo a la jefa de Estado, el personero que ya venía oficiando como representante del nivel central en el diálogo con los pescadores de la zona deberá "liderar las tareas que corresponde llevar a cabo para enfrentar el fenómeno de la marea roja en los ámbitos social, laboral, productivo y económico. He optado en esta contingencia por esta figura particular porque es constitucional para dotar de mayores atribuciones y facultades a quien he designado como ministro coordinador".

La decisión fue comunicada por la mandataria luego de sostener una reunión en el Palacio de La Moneda con los ministros del Interior, Jorge Burgos, y de la Secretaría General de Gobierno, Marcelo Díaz. Además, en dicho encuentro participó el subsecretario Mahmud Aleuy; el director de Presupuesto, Mario Ossandón, y la jefa de gabinete de la Presidenta, Ana Lya Uriarte.

En tal reunión se le entregó a Bachelet un reporte pormenorizado de la situación en Chiloé y posteriormente se realizó una videoconferencia con Céspedes, presente en Los Lagos.

Precisamente ante el secretario de Estado llegaron a acuerdo la tarde de ayer en Puerto Montt los representantes de seis comunas: Castro, Dalcahue, Quinchao Puqueldón, Queilen y Curaco de Vélez, aunque en algunos casos se trataría de solo algunos sindicatos movilizados y no de todo el conjunto de las comunas, los que mantendrían la paralización en ciertos puntos.

"Hemos suscrito este acuerdo que implica parar las movilizaciones, los bloqueos y de esa forma a comenzar a trabajar en una etapa que la Presidenta lo señaló muy bien, esta etapa de desarrollo productivo, precisamente uno de los puntos fundamentales en este acuerdo", sostuvo el ahora ministro coordinador.

Clima

Además, Céspedes comentó que el trabajo se centrará "en desarrollar la pesca artesanales de todos estos sectores para generar ingresos y desarrollo productivo", sumando que "manifestar nuevamente nuestra voluntad de seguir trabajando, estando en una nueva etapa con quienes han suscrito el acuerdo para poner fin a estas movilizaciones y tenemos la voluntad de seguir trabajando para alcanzar acuerdos que nos permitan tener un nuevo clima con toda la rapidez que la situación lo requiere".

En un plazo de 24 horas y de forma paulatina se levantarían los bloqueos en las comunas que firmaron el documento. Al menos este será el caso de Dalcahue, tal como lo explicó el dirigente Juan Carlos Marilaf.

"Llegamos a un acuerdo con el Gobierno seis comunas y en el caso de Dalcahue eso se traduce en que se bajan los bloqueos paulatinamente para sentarnos a conversar en distintas mesas a partir del lunes", sostuvo.

No obstante, el acuerdo alcanzado ayer por algunos sectores con el Gobierno no involucraría a todas las movilizaciones en tales territorios y no todos los puntos se bajarían de la paralización, ya que el documento habría sido suscrito sin acuerdo de los máximos representantes.

Así lo indicó Santiago Navarro, representante de los pescadores de la comuna de Queilen, puntualizando que en este caso solo uno de los cerca de 15 sindicatos llegó al acuerdo.

"Nosotros estamos en la mesa regional, en la que están comunas como Quellón, Calbuco y Maullín, que fuimos los que empezamos a negociar cuando esto partió con un petitorio que el Gobierno no quiso responder y que generó el problema mayor", esgrimió el dirigente.

Del mismo modo, el queilino señaló que "es una vergüenza lo que el Gobierno está haciendo con esta gente, por intentar bajar el perfil al movimiento está jugando con la inocencia de la gente, pero el resto del movimiento sigue en pie y no se van a bajar los bloqueos al menos en Queilen hasta que se logre un acuerdo dentro de la mesa macro a nivel regional".

"Llegamos a un acuerdo y eso se traduce en que se bajan los bloqueos paulatinamente".

Juan Carlos Marilaf,, dirigente de Dalcahue.