Secciones

Habilitan sitio web con información sobre veneno paralizante de mariscos

E-mail Compartir

El seremi de Gobierno de la Región de Los Lagos, Francisco Reyes, informó de la habilitación del sitio web www.marearoja.gob.cl que contiene información acerca de las acciones que el Ejecutivo está desplegando para ir en ayuda de las familias que se han visto directa o indirectamente afectadas por el fenómeno de la marea roja en la zona.

La autoridad detalló que esta página web permite acceder a datos relevantes acerca de la emergencia que está afectando a la zona sur del país como los antecedentes del pago del aporte solidario, los decretos que establecen las áreas afectadas por el veneno paralizante de los mariscos (VPM), el estado de las distintas rutas y caminos de la provincia de Llanquihue y Chiloé, los informes acerca de la situación de las clases en diferentes establecimientos educacionales, entre otros aspectos.

"Hay mucha información que necesita ser sistematizada es por eso que como Gobierno hemos puesto a disposición esta herramienta virtual que busca facilitar el acceso a los usuarios, tanto a la oferta social que se ha dispuesto para hacer frente a esta contingencia como a los soportes administrativos que respaldan las decisiones gubernamentales que se han tomado durante estas últimas semanas. La información es dinámica y se irá nutriendo con nuevas acciones en el trabajo por restablecer la normalidad en el territorio", dijo.

El seremi añadió que en este sitio también están publicados los datos relevantes que provienen de los organismos sectoriales como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), todos ellos directamente relacionados con el quehacer productivo de la región.

Desvinculados del salmón se fueron de barricada y acampan frente a "muni"

Acusan "falta de solidaridad" de parte de la pesca artesanal de la comuna.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

Desde horas de la noche del lunes un grupo de personas desvinculadas de la industria salmonera en Quellón se instaló en un improvisado campamento en la calle 22 de Mayo, frente al edificio consistorial de la comuna.

La acción, alegan, es en protesta por la falta de apoyo recibido a quienes han quedado cesantes al ser despedidos de las plantas de proceso existentes en la sureña comuna de la provincia. Antes habían sido parte de la ocupación de la Carretera Panamericana en el kilómetro 2 junto a pescadores.

Juan Carlos Contreras, director de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Salmón de Quellón, explicó que "teníamos ya la planificación hace rato de que una vez que termine el paro de la pesca artesanal nosotros nos íbamos a venir para acá".

Consultado el dirigente respecto al por qué adelantaron la acción de protesta, arguyó que "se anticipó un poco esto por la molestia que sufrió nuestra gente de cómo se estaba distribuyendo la ayuda. Se sabía por parte de la persona que subroga al alcalde, la señora Paulina (Mansilla), que la ayuda que llegaba de Las Condes estaba solamente destinada a la pesca artesanal".

Quiebre

Agregó Contreras que ellos esperaban la solidaridad de algún dirigente de la gente de mar que intercediera para que este tema no hubiese sido así. Profundizó sus dichos señalando que al no notar esa solidaridad y que su presencia en la toma del kilómetro 2 era en respaldo de la pesca artesanal, "decidimos que a falta de esa solidaridad bajar hasta acá".

Amplió añadiendo que a nivel regional los desvinculados del salmón tienen un petitorio que fue entregado en su oportunidad al intendente Leonardo de la Prida. "Hay reuniones acordadas a nivel central con la ministra del Trabajo, pero todo nuestro proceso de negociación se quedó la espera del tema de la pesca artesanal. Una vez que esto termine comenzamos a negociar a nivel regional con el Gobierno", enfatizó.

El dirigente, sobre la cantidad de trabajadores de esta industria desvinculados durante los últimos meses de la comuna de Quellón, cifra unos mil quinientos.

A nivel provincial estima unos seis mil y que alrededor de diez mil ya van en la región.

1.500 despedidos en la industria salmonera van en Quellón en los últimos meses, según federación local.

cronica@laestrellachiloe.cl