Secciones

Incendio destruye una bodega en Quellón sexual contra los niños

E-mail Compartir

Alrededor de las 23.30 horas del lunes pasado Bomberos de Quellón recibió el llamado de emergencia dando cuenta de un incendio en el sector rural de la comuna, específicamente en el cruce del camino que va en dirección a la localidad de Santa Rosa y Candelaria. Se trataba de un siniestro declarado que afectaba a una bodega existente en el lugar, de propiedad del empresario Carlos Vidal.

La construcción de material ligero servía para almacenar papas y pompoñ, de acuerdo a lo indicado por el comandante Eduardo Obando.

La infraestructura que fue arrasada completamente tenía unos 40 metros cuadrados aproximadamente y al no haber viviendas a su alrededor no existió peligro de propagación. En su interior había musgo procesado y seco, listo para su comercialización.

Acudieron a la emergencia cuatro compañías bomberiles.


Dicen no a la explotación

La PDI y el Servicio Nacional de Menores (Sename) dan el vamos al lanzamiento de una nueva campaña contra la explotación sexual infantil, cuyo objetivo es sensibilizar a los adultos sobre el tema y promover las denuncias.

El anuncio se realiza en el marco del Día Nacional contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, programándose en la zona acciones principalmente en las comunas de Ancud, Castro y Quellón.

"Estas actividades son a objeto de develar este fenómeno y llamar a que las personas conozcan qué es la explotación sexual infantil, cuáles son los estudios que se han hecho en nuestro país, cuáles son las edades de las personas, cuáles son las edades de las víctimas que tienen mayor tendencia a ser captadas por estas verdaderas bandas criminales", señaló Javier Muñoz, jefe de la Brigada Investigadora en Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Ancud.


Admiten a trámite la demanda ambiental

El Tercer Tribunal Ambiental admitió a trámite la demanda presentada por Municipalidad de Ancud en contra de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) por el eventual daño ambiental que pudo haber ocasionado al ecosistema marino de la región el vertimiento al mar de salmones muertos.

La acción fue interpuesta el lunes en Valdivia y a través de ella se espera que tales organismos "reparen el daño ambiental causado por su actuar negligente e ilegal, al autorizar el vertimiento de hasta 9.000 toneladas de desechos de pescados, infringiendo el D.S. 136/ 2012 que aprueba el Protocolo de 1996 del Convenio Sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias, de 1972 (…)".

Ahora, luego de ser notificados por el municipio, Directemar y Sernapesca tienen un plazo de 15 días para responder a la demanda.

Concesión permitirá desplegar la tecnología 4G a lo largo del país

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, aseguró que aumentará la velocidad de conexión.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Antes de marzo de 2017 Chile tendrá en toda su extensión el sistema 4G disponible. Según explicó ayer el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, la llegada de esta tecnología permitirá aumentar la velocidad de conexión, ampliar el acceso y reducir el precio al público.

"Chile es el único con un proceso diseñado con obligatoriedad de cobertura nacional", dijo.

Desde ayer ya está disponible la conexión para el 43% de las localidades comprometidas en el proceso de licitación, donde dos de las tres empresas que se adjudicaron el uso de la banda 700 MHz ya comenzaron el encendido de las antenas que permitirán el despliegue, adelantándose a los plazos fijados para ello en el proceso de licitación.

Esto, luego de que el ministerio obligara a las compañías a otorgar la oferta de servicios de telefonía móvil y transmisión de datos con acceso a internet a 1.281 localidades a nivel nacional y dar conectividad a 13 rutas obligatorias, que suman más de 850 kilómetros.

También obligó a entregar el servicio, exento de pago por dos años, en 503 establecimientos educacionales municipales y/o subvencionados (EEMS), como también ofrecer servicio de roaming nacional en la telefonía móvil para todo el largo del territorio.

Baja infraestructura

Para el académico de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Andrés Bello, Miguel Gutiérrez Gaitán, el paso que dio el país con esta nueva tecnología lo deja como pionero en combinar dos bandas: la de 2.600 y de 700 MHz.

El especialista explica que mientras menos frecuencia exista más cobertura tiene la llegada de esta tecnología de internet móvil, la que incluso puede traspasar muros, algo que actualmente no había. Es decir, permite que aumente la velocidad de transferencia y la potencia. "Si antes se navegaba a 1 mega, ahora podrá ser de hasta el doble", consignó a La Estrella.

Será un servicio adicional a contratar, aunque según el ministro Gómez-Lobo, todo irá a un mejor precio.

"El 4G son solo oportunidades, aunque para estar a la par con países como Estados Unidos y Japón el próximo salto debe ser la infraestructura. Acá se mejoró la frecuencia, pero no son los cables, la fibra óptica y por eso la calidad nunca será la misma a la de esos países", agregó Gutiérrez.

503 establecimientos educacionales municipales y/o subvencionados tendrán el servicio gratis por 2 años.