Secciones

677 personas engruesan listas de cesantes por término de faenas

Se trata de ex empleados de la actividad acuícola en el centro y norte de la provincia, según registros de la autoridad.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Ayer 336 personas que trabajaban como temporeros en la empresa de cultivos mitilícolas Toralla S.A. firmaron sus finiquitos, tras quedar censantes por el término de faenas.

Al respecto, José Saldivia, vocero de los trabajadores desvinculados, sostuvo que los contratos eran todos a plazo fijo y que lograron negociar con su empleador la cancelación de los días no laborados, producto de los cortes que se mantienen aún en Chonchi y que les impidieron llegar hasta la planta a cumplir sus funciones.

"Todos teníamos contrato a plazo fijo como temporeros, uno hasta el 7 de mayo y otros hasta el 17 y lo que se logró fue que se nos cancele el sueldo completo, sin descuentos por los días no trabajados producto de la movilización", dijo el isleño.

La fuente sumó que ahora los ex empleador lucharán para ser considerados en la ayuda que el Gobierno comprometió a los pescadores, pues no saben cuándo podrán ser recontratados nuevamente en una planta de proceso o similar actividad.

"Se viene una gran cesantía en la zona, nosotros como otros somos los primeros", acusó el representante, quien también ha sido parte del bloqueo que existe en la rotonda Huitauque.

Al respecto, José María Escobar, gerente de la planta de capitales españoles, sostuvo que "la empresa hizo un esfuerzo económico importante por responsabilidad social corporativa, por la contingencia que hay y se les ha cancelado todo lo correspondiente a los trabajadores".

"Esperamos parar la producción los dos meses que se acostumbra hacer tras la cosecha, pero así como van las cosas este paréntesis puede durar hasta seis meses más menos", vislumbró el ejecutivo de la procesadora de choritos.

Por su parte, el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva sostuvo que "todas las personas tenían contrato a plazo fijo, la mayoría con un vencimiento el 17 de mayo y a petición de nuestra Inspección del Trabajo se llegó a la conclusión que se van a finiquitar producto del término de las faenas. Lo que nosotros queremos garantizar es el cumplimiento de la normativa laboral".

El personero de Gobierno recalcó a la prensa nacional que "en Chiloé no se han registrado despidos por la causal 159 N°6 caso fortuito o fuerza mayor, lo que si tenemos es el finiquito de trabajadores contratados por obra y faena, como lo que ocurre en algunas plantas de proceso. Sin embargo, apostamos por el diálogo entre las partes para no desvincular a los trabajadores y optar por otras decisiones que no involucren despidos".

Según la Inspección del Trabajo de Castro, siempre en este período de paralización en la zona, en Dalcahue 84 trabajadores de la planta procesadora Paquito Chile también firmaron su finiquito con su empleador tras el cese de las faenas, situación que se habría repetido en la empresa SudMaris con 220 laborantes. Otras 37 personas vivieron lo mismo en Ancud (nota aparte).

336 trabajadores estaban a plazo fijo en la empresa de cultivos Toralla S.A.

En Ancud trabajadores acuden en masa a la Inspección del Trabajo

E-mail Compartir

Durante lo que va de esta paralización se cuentan 37 trabajadores que dejaron de prestar funciones a la actividad acuícola en Ancud, según reportó la Inspección del Trabajo.

El inspector comunal Manuel Muñoz aseveró que se trata de dos empresas de congelados de recursos del mar del norte de la Isla. "Era una empresa pequeña que trabajaba con mariscos y que tenía 30 trabajadores y la otra solo siete. Eso sí, todos los que tenían contrato indefinido los despidieron por necesidad de la empresa y le van a pagar la indemnización mes por año, y alrededor de 10 o 12 los despidieron por contrato a plazo fijo", señaló.

Sumó que no ha tenido información de alguna empresa salmonera o mitilicultora de Ancud y Quemchi que haya aplicado la causal de caso fortuito y fuerza mayor que establece el artículo 159, número 6 del Código del Trabajo.

Sandoval asegura que la industria del salmón está "paralizada"

E-mail Compartir

Detenida se mantiene la industria del salmón en Chiloé, de acuerdo a lo señalado por el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval.

La fuente esgrimió que en la zona de mayor importancia para el sector no hay avance por la paralización y la actividad se mantiene paralizada, especialmente en la comuna de Quellón y otras partes de la provincia, así como también en Calbuco, en la provincia de Llanquihue.

Según consignó el ejecutivo al Diario Financiero (DF), cerca de 800 mil peces, equivalente a unas 4.000 toneladas, están en riesgo de pérdida. Esto, porque esa biomasa está en los denominados viveros, que es una zona en el mar donde los ejemplares, previos a ser faenados, se mantienen sin alimento, lo que por regulación no puede superar siete días.

Situación similar tienen las pisciculturas de la zona que están teniendo problemas para contar con suministros de oxígeno y alimentos, lo que hipoteca la producción futura.

El ex ministro de Estado manifestó además que una situación similar enfrentan las pisciculturas de la zona, las que están teniendo problemas para contar con suministros de oxígeno y alimentos, lo que hipoteca la producción futura y que hay ocho centros de engorda que pudieran tener problemas, porque si hay peces con enfermedades no se pueden mover, lo que genera riesgo a toda la biomasa, por la transmisión de enfermedades.