Secciones

Ancud comienza a reabastecerse

Población valora la llegada de decenas de camiones con combustibles y alimentos en la puerta de entrada a la Isla.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A 18 días de iniciada la movilización de los pescadores artesanales en Chiloé, la comuna de Ancud parece volver de a poco a la normalidad, al menos en cuanto a la disponibilidad de productos. A la llegada de combustible en los últimos días, se ha unido el ingreso de camiones con mercadería para abastecer las estanterías de supermercados y otros establecimientos comerciales.

Extensas filas de gente y vehículos esperando por hidrocarburos son imágenes que se han ido repitiendo, principalmente en la estación de servicio Copec ubicada en el centro de la ciudad, además del servicentro Shell de Pudeto Bajo, el que en las últimas horas también recibió un cargamento de hidrocarburos.

De hecho, según la alcaldesa Soledad Moreno, solamente el martes ingresaron cuatro transportes de carga con carburantes y más de 20 con alimentos y otros artículos, destacando frutas, verduras y lácteos.

En cierto modo la comunidad ha ido asimilando el escenario que se está viviendo en la comuna que es la vía de ingreso habitual de bienes para Chiloé.

"Paciencia nomás, todo sea por una buena causa, la espera siempre ha sido larga, pero una buena causa, de a poco todo se está normalizando ya", fue la opinión de Basilio González, habitantes del sector rural de Pugueñún, quien desde tempranas horas de este miércoles esperaba para abastecerse de bencina.

Más expedito

Por su parte, la vecina Cecilia Carrasco se manifestó "feliz porque está llegando combustible, hoy (ayer) no hemos tenido nada de espera, solo 20 minutos, el desabastecimiento es para apoyar a los pescadores, pero estamos entrampados los mismos chilotes, pero hay cosas, han llegado cosas".

En tanto, Francisco Castillo, propietario del local Mickey, en calle Pudeto, señaló que si bien se ha visto perjudicado por no poder surtir su negocio en las últimas semanas, es importante respaldar al mundo pesquero artesanal que a su juicio es el motor económico de la provincia.

"Esto nos ha perjudicado, a mí por ejemplo yo trabajo con diarios, revista, cigarrillos. No me ha llegado el diario, no me llega revista, no me llega nada, estoy desabastecido, mi fuerte es ese, pero también tengo que solidarizar con los pescadores porque vivimos de ellos", sentenció el pequeño comerciante.

A su vez, la alcaldesa Moreno sumó "quiero agradecer enormemente a la Mesa Marea Roja (de Ancud), a los dirigentes y a mucha gente que está colaborando para que esto sea una realidad, pues lo más importante es que la comunidad empiece a sentir un poco de tranquilidad".

Jefe de la Armada explicó vertimiento de salmones muertos en el océano

El almirante Enrique Larrañaga justificó que el operativo se realizó porque había riesgo para la vida humana.
E-mail Compartir

Saliendo al paso de la pesca artesanal y buena parte de la comunidad chilota, además de las acciones legales al respecto, el comandante en jefe de la Armada, Enrique Larrañaga Martin, respaldó el depósito de más de 4 mil toneladas de salmones muertos en el mar, ocurrido en marzo pasado, luego que los centros de cultivo de la región fueran afectados por una floración de algas nocivas (FAN).

El almirante explicó en entrevista con El Mercurio, respecto a la decisión del vertimiento que "aquí existe un convenio, de Londres, que norma los vertimientos. Son muy, muy esporádicos en el mundo. Están muy restringidos. Y se hacen solo en condiciones muy especiales. Una de ellas es cuando está afectada la vida humana".

Sumó: "Y estos salmones que estaban en descomposición generan un ácido que es nocivo para la vida humana, de manera que por eso las autoridades ambientales de la zona resolvieron que no era posible llevarlos a los vertederos, porque era el mismo riesgo y que la única alternativa era llevarlos al mar. Y quien autoriza eso es la Directemar y se informa a la Organización Marítima Internacional, está muy normado".

ancud

Además, el alto oficial entregó antecedentes respecto al operativo que fue controlado por Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), dependiente de la misma Armada. "Se escogió un punto que estaba a 75 millas del faro Corona (comuna de Ancud), bastante lejos de la costa, a una profundidad de más de 3 mil metros y ahí se desarrolló el vertimiento, que fue controlado por la Directemar. Y hay registros de los buques que participaron, las toneladas que se vertieron y eso da el total de 4 mil 665 (toneladas)", comentó Larrañaga.

Finalmente, en cuanto al cuestionamiento que se ha generado en la opinión pública, respecto a la relación entre los salmones muertos con la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM) y el varamiento de especies, como las machas de Cucao y Mar Brava, dijo "yo no soy científico. En general, los científicos han dicho que no hay ninguna relación entre el vertimiento y la marea roja. Yo me quedo con esa información".

Y agregó que "es lamentable porque hay mucha gente que no puede trabajar en sus ocupaciones habituales, pero los estudios científicos todavía no son concluyentes respecto de qué es lo que pasa. La marea roja efectivamente abarca una zona inusual y muy extensa y creo que tenemos que esperar... Ya Sernapesca dispuso estudios y hay gente que está viendo qué es lo que pasa".