Secciones

Olla común indefinida se mantiene frente al municipio quellonino

E-mail Compartir

Finalizados los bloqueos, se mantiene en Quellón un conflicto, por ahora embrionario. Se trata del futuro de los cientos de desvinculados de la industria salmonera que hoy existen en la comuna y que han visibilizado su movimiento instalando una olla común permanente frente al municipio.

Tras lograr un acuerdo los dirigentes movilizados de la comuna con el Gobierno, los desempleados han quedado solos en la calle protestando y pidiendo soluciones. Gustavo Cortés, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón de Quellón, habló que "seguimos con la misma fuerza y ánimo como cuando empezamos".

Agregó el dirigente que esperan reunirse a más tardar el lunes con la ministra del Trabajo. "Esperamos el mismo compromiso y disposición del Gobierno y las autoridades para poder gestionar esto", consignó.

Quellón comienza a retomar la rutina y sella el acuerdo pactado

Dirigencia respaldó su accionar de "salir a la calle" para conseguir eco en la autoridad.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Tras 17 días de movilización de los trabajadores de la pesca artesanal, mitilicultores y comunidades indígenas, la rutina en Quellón parece encausarse. A pesar de que aún no se normaliza el abastecimiento de los comercios por vía terrestre, de a poco comienzan a llegar camiones con mercadería que tienen sus centros de distribución insular en Castro. Sigue siendo imperiosa para el sur de la Isla la normalización del suministro de combustibles, incluyendo el gas licuado.

Marco Salas, quien ayer fue uno de los negociadores del acuerdo de 28 puntos que se firmó con el Ejecutivo en Puerto Montt, recalcó que ya no quedan manifestantes en el kilómetro 2, la "zona cero" de este conflicto que avanzó por el resto de la provincia y otras comunas de la región.

A su vez, respecto de lo alcanzado con el ministro coordinador, Luis Felipe Céspedes, analizó que "hemos tratado de hacer lo posible para lograr la mayor cantidad de objetivos; hemos visto que ha sido una movilización bastante difícil, complicada, todavía están nuestros compañeros de Ancud tratando de resolver el conflicto que tienen ellos, que ha sido para todos".

Además, justificó las acciones del mundo movilizado de "salir a la calle" para alcanzar respuesta a sus petitorios.

La rúbrica, como todas las de este movimiento, se selló en Puerto Montt, hacia donde viajaron los dirigentes y el alcalde Cristian Ojeda a bordo de una aeronave de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

Comunidad

En tanto, desde la comunidad diversos actores evaluaron la paralización. El kinesiólogo Andrés Lorca señaló que "hay un lento regresar a la normalidad y regularidad en las actividades de la ciudad. Se afectó el estado de ánimo de los vecinos y el ritmo de la ciudad se ve ralentizado por la suspensión de clases y la paralización del sector industrial. Los meses venideros serán exigentes para economía local y los síntomas de esta crisis social recién comienzan a sentirse".

Para la vecina Yanina Salazar, ayer "se me fue la preocupación que tenía, ya que mi pareja volvió a trabajar. Estaba preocupada también por mi hija que le estaban faltando los pañales, la comida y uno venía al centro y no se encontraba con nada. Al principio estaba con el paro pero no pensé que iban a ser tantos días. Al final hartas personas salieron perjudicadas".

Para el buzo mariscador Javier Llancalahuén, "el término del conflicto no ha sido muy rentable para personas como yo y otras varias personas. La injusticia muy grande con las ayudas que llegan del norte. Me parece bien el término del paro porque todos tenemos derecho a trabajar y hacer progresar la comuna".