Secciones

Ancuditanos esperan que se cumpla acuerdo con el Gobierno

Dirigentes comentaron que resistieron hasta el final para conseguir la "mejor de las negociaciones para su gente", incluyendo a quienes no están dentro de las registros pesqueros.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Con una concurrencia de más de mil personas al mediodía de ayer la mesa de trabajo de pescadores de Ancud por la marea roja se presentó frente a la comunidad ancuditana deseosa de informarse de primera mano del acuerdo logrado con el Gobierno la noche anterior y que desencadenó el término de las movilizaciones en Chiloé -e incluso en otras comunas de la región- que se extendieron por 18 largos días.

Poco a poco la gente se comenzó a agolpar en el principal centro cívico de la ciudad, unos con banderas, otros con carteles, la gran mayoría con nada en las manos, más que los nervios de conocer de qué forma el Ejecutivo hará frente a la crisis social, económica y medioambiental que pesa sobre la provincia y que ha afectado de forma dura sobre todo a la comuna ancuditana, donde más del 50% de la masa laboral se relaciona con el mar.

Entre aplausos comenzaron a tomarse la glorieta del paseo público los dirigentes que efectuaron las negociaciones con las autoridades del nivel central. Los voceros, entre vítores fueron uno a uno dirigiéndose a los asistentes, destacando a las personas que viajaron a Puerto Montt -donde incluso algunos resultaron detenidos-, a las cocineras de las barricadas, a quienes hicieron donaciones, a los médicos que colaboraron y a todos quienes día a día aportaron su grano de arena para conseguir lo que calificaron como un "triunfo de los pescadores".

Julio Cárdenas, el presidente de la mesa, comentó al público que "nuestro mar está de luto", añadiendo que el propio movimiento ciudadano está de luto, tras el fatal atropello de Baltazar Meyer ocurrido la noche del miércoles. El extinto vecino había colaborado en las barricadas antes de su deceso.

"De estas movilizaciones destacamos el trato y buen comportamiento cívico de nuestro sector pesquero artesanal y de la ciudadanía que han sido un ejemplo y este ejemplo ha sido resaltado en nuestro país y el resto del continente", subrayó.

organizaciones

Recalcó el líder de la mesa que "ahora necesitamos seguir trabajando con los dirigentes de las diferentes organizaciones de nuestra comuna para la implementación y ejecución de los instrumentos del Estado, que se van a liberar para enfrentar esta crisis al futuro, lo cual será un proceso arduo".

Luis Villegas, otro de los voceros de la mesa ancuditana por la marea roja, reparó que al comienzo de las negociaciones con el Gobierno, este tenía contemplado para la provincia un total de 5 mil millones de pesos para medidas paliativas por la marea roja. "Finalmente esos 5 mil millones vendrán solo para nuestra comuna y ese fue un paso importante, aunque estamos conscientes que cualquier medida va a ser poca e insuficiente", catalogó.

Destacó el dirigente además que en el acuerdo rubricado se lograra incluir a todos los trabajadores relacionados con el mar que son afectados con la marea roja, entre ellos los informales, quienes al comienzo no estaban insertos en los planes gubernamentales de mitigación económica. Estos aportes solidarios seguirán siendo de 750 mil pesos, divididos en un primer pago de 300 mil pesos y tres siguientes mensuales de 150 mil.

Los líderes del movimiento también expusieron en la Plaza de Armas de Ancud que el detalle de cada punto del convenio serán informados a cada organización.

Distintas voces de la comunidad


Héctor Saldivia, vecino ancuditano

"Encuentro justas las peticiones de los pescadores y creo que es justo que el Estado les ayude, pero la forma en que se ha hecho y los medios usados no me han gustado, porque al tener paralizada la provincia durante 18 días yo me he sentido preso", acusó.


José Díaz, pescador artesanal

"Yo quedé conforme con lo que se consiguió luego del conflicto y estos 18 días fueron largos, con hartas manifestaciones. Ellos fueron a hablar allá a Puerto Montt y se llegó a un acuerdo y ahora el Gobierno tiene que cumplir lo que firmaron, punto por punto", dijo.


Luis Tiznado, buzo mariscador

"Acá se ganó en el tema de los indocumentados, en que a todos nos llegue el bono y en ese sentido esto tenía que haber sido mucho antes, para que no se alargara tanto. Por otro lado, los pescadores esperamos que la marea roja termine pronto", apuntó.


Erika Soto, recolectora de orilla

"Quedamos todos conformes con lo que se logró. Nosotros estuvimos en Puerto Montt apoyando a nuestros hombres de mar y sentimos que fue nuestro derecho a andar peleando y esperamos que los compromisos se hagan efectivos", mencionó.


Moises Villegas, pescador artesanal

"Está claro lo que se estaba pidiendo, pero la plata no es todo, porque se trata del trabajo de los pescadores que luchan durante todo el año, entonces lo que se ha perdido acá es más que el bono que va a entregar el Gobierno y ojalá que esto se arregle", sentenció.


Luis Villegas, dirigente de la pesca artesanal

"El significado de cómo van a operar cada uno de los mecanismos se lo vamos a entregar a cada uno de los dirigentes, dónde están los distintos instrumentos del Estado de diferentes carteras, dónde se van a hacer contratos especiales", adelantó.

"Finalmente esos 5 mil millones vendrán solo para nuestra comuna y ese fue un paso importante".

Luis Villegas,, dirigente de la, pesca artesanal de Ancud.

5.000 millones de pesos se invertirían en Ancud para paliar efectos de la marea roja.