Secciones

Economista sostiene que problemas económicos en Chiloé se mantendrán

El experto de la Universidad de Santiago Francisco Castañeda enfatizó que el Archipiélago padece problemas estructurales.
E-mail Compartir

Después de 18 días, el Gobierno alcanzó acuerdo con la última de las 15 comunas que se encontraban paralizadas a raíz de las consecuencias de la marea roja en Chiloé y la región. Pese a que se comprometieron bonos, una mesa de trabajo y una instancia de seguimiento para evaluar los avances, lo concreto es que las protestas y movilizaciones dejaron al descubierto problemas graves que padecen los habitantes de la zona.

Así lo entiende el economista de la Universidad de Santiago Francisco Castañeda. "Lo único bueno de la crisis es que reveló problemas estructurales que tiene la sociedad en Chiloé respecto a sus fuentes de ingreso para sus familias", sostuvo el doctor en Economía Geográfica. Pese a que valoró el alivio que significa un bono para los afectados, enfatizó que este es solo un "paliativo" para descomprimir una situación puntual. "El conflicto social de larga data no está solucionado", insistió.

Para el académico y director del magíster en Administración y Dirección de Empresas del plantel estatal, "hay una razón anterior que desencadena estos problemas y eso tiene que ver con la ausencia de una estrategia de desarrollo más clara de parte del Gobierno central respecto a las regiones".

Detalló que "aunque han existido avances, siempre estos esfuerzos están en una perspectiva aislada y casi siempre en relación al tejido empresarial más robusto. La región estaba y sigue dependiendo fuertemente de la industria salmonera, la cual entró en crisis hace algunos años y no ha logrado un repunte significativo por el tema de la sobreproducción y la falta de autorregulación".

Responsabilidad

"Aunque no está totalmente claro cuál es la responsabilidad de la industria salmonera en esta crisis ocasionada por la marea roja, ciertamente que su comportamiento errático la agudiza", explicó el experto, señalando que "cuando un sector concentra tanta magnitud de influencia económica -ingresos, empleo- y entra en crisis, el descalabro es total".

Castañeda apuntó como una de las causas más importantes del deterioro es "la falta de integración de una matriz productiva más compleja y más densa, donde el Estado y sus agencias hagan un trabajo mucho más importante en una región que está alejada del Gobierno central y que tiene problemas sociales graves".

En ese sentido, afirmó que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, sus subsecretarías y agencias estatales deben impulsar más decididamente los micropolos productivos como la pesca artesanal, el turismo o la actividad agrícola de la zona.

IPS regulariza pago móvil de beneficios

Desde el lunes se retoman las rutas para cancelar las pensiones en los sectores más apartados de la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras los problemas que generó el bloqueo de carreteras para llegar a las localidades más apartadas de la provincia para cancelar los beneficios a los usuarios del Instituto de Previsión Social (IPS), a partir del lunes se comenzarán a regularizar los pagos móviles.

Con las rutas que consideran a la comuna de Queilen y también a la isla quemchina de Taucolón se iniciará esta reprogramación del organismo, que espera tener a fin de mes resuelto el atraso en los pagos de distintos beneficios como pensiones o subsidios, a lo que en mayo se suma el Bono Invierno.

Así lo expresó Michelle Partarrieu, directora regional de Instituto de Previsión Social, indicando que "a nosotros nos afectó las movilizaciones de las últimas semanas, sobre todo con lo que tiene que ver con los pagos móviles dirigidos a las zonas rurales".

Cerca de 5 mil 200 fueron los trámites que no se pudieron concretar, por lo que se decidió traspasarlos al sistema presencial con el fin que los usuarios pudieran acceder a sus dineros en las zonas urbanas.

"Teníamos un número importante de pagos que no podían hacerse, sobre todo a aquellos beneficiarios que están en las islas para los cuales nosotros llegamos por tierra y por mar", afirmó la funcionaria pública.

Recalendarizar

Junto con ello, la misma fuente expuso que "lo que estamos haciendo ahora es recalendarizarlos para que a partir de la próxima semana se vuelva a la normalidad y lleguen las rutas móviles a sus sectores de origen".

Para el 25 de mayo están programadas las atenciones en la isla queilina de Tranqui y en Coneb, Quemchi; al día siguiente en la localidad chonchina de Nalhuitad y la ínsula quemchina de Mechuque. El 27 el pago se hará en las comunas de Quemchi y Quinchao, mientras que el 28 continuaría en Quinchao y se incorporará a Puqueldón.

A su vez, el 30 la ruta móvil se trasladaría a Montemar Bajo, Quemchi, y el 31 llegaría a Chelín centro, Castro.

Igualmente, la directora regional del IPS sostuvo que "adicional a eso, teníamos pagos pendientes para esta semana que tenían que ver con Dalcahue y Curaco de Vélez y ahí tuvimos el apoyo de la Intendencia y el ministro coordinador y lo que hicimos fue coordinar un puente aéreo con la FACh y pudimos trasladar los valores para que se cancelaran alrededor de mil 200 pagos".

Entre el miércoles y el jueves recién pasados se concretó este sistema de pago en ambas comunas. Solamente en la tierra de Galvarino Riveros se cancelaron beneficios a 900 personas de seis localidades.

Bono invierno

57 mil pesos más reciben este mes todos los pensionados chilotes que cuentan con un beneficio inferior a los 149 mil pesos. Se trata del Bono de Invierno que se cancela durante este mes y que en la provincia considera a 14 mil 500 favorecidos. "Generalmente se trata de adultos mayores que están esperando este beneficio para proveerse para el invierno", puntualizó la directora regional del IPS.