Secciones

A falta de desfile, hubo un "funeral del mar"

E-mail Compartir

Con vistosas acciones, el movimiento "Chiloé ta Privao" se manifestó por la crisis gatillada por la marea roja en el día de las Glorias Navales.

Junto a realizar algunas actividades para niños en la Plaza de Armas, donde sus integrantes pintaron un mar en el suelo del espacio público, los del colectivo prosiguieron con la realización de un elüwun lafken, simbolizando un "funeral del mar".

"Este movimiento es por la defensa del mar y por los seres vivos que se encuentran en él y con quien también nosotros convivimos", señaló Cristofer Millapán, uno de los organizadores, quien explicó que "se trata de un cortejo fúnebre que simboliza la pérdida y también el renacer y el volver a brotar".

Paula Ubilla, de la asamblea social "Chiloé ta Privao", comentó que "queremos comenzar a motivar a nuestra gente a que se expresen y luchar desde esta otra vereda que es el arte y la creatividad, que significa unión".

Un cortejo que cargaba a una Pincoya y un ataúd con el mar, seguido por una red de pesca en que estaban atrapados los manifestantes, partió desde la Plaza de Armas hasta la Plazoleta del Tren, pasando por fuera de la Municipalidad de Castro, donde los marchantes cayeron muertos en reclamo a las autoridades.

De vuelta al punto de partida se llevaron a cabo otras actividades artísticas y de concientización durante este 21 de mayo que no tuvo desfiles oficiales.

Dirigentes cuestionan el manejo del Ejecutivo

Críticas son extensivas a otros voceros de la provincia que fueron parte de la paralización.
E-mail Compartir

Una dura crítica al mecanismo empleado por el Gobierno para debilitar el movimiento social efectuaron dirigentes de diferentes organizaciones chilotas que formaron parte del estallido social durante 18 días en el Archipiélago.

Los cuestionamientos surgieron con mayor profundidad una vez pactados los acuerdos que permitieron el término gradual del bloqueo en distintos puntos de la provincia que la mantuvieron aislada.

El diálogo con las distintas agrupaciones movilizadas por separado fue el principal reparo que realizaron con fuerza los representantes de trabajadores del mar, aseverando que el Gobierno buscaba dividir y, por ende, disolver la fuerte organización social.

Paolo Avendaño, vocero del gremio de mitilicultores de Quellón en las negociaciones, condenó el método aplicado por la autoridad durante la marcha de las conversaciones y en medio del conflicto.

"La estrategia fue malísima, porque el Gobierno intentó desde un principio dividir el movimiento, tratando de utilizar a la prensa, pero por sobre todo tratando de utilizar grupos de pescadores que no estaban afectados, en este caso serían los pelágicos", aseveró.

Precisó el vecino quellonino que este mecanismo de división pasó en Dalcahue, Curaco de Vélez y Quinchao, añadiendo que "cuando empezamos a ver que había manejo comunicacional fuerte fue cuando nos dimos cuenta cuando cada comuna llegaba a la Intendencia y aunque no llegaban a acuerdo ellos publicaban que sí estaban de acuerdo".

Una mirada similar deslizó el lonco de la comunidad huilliche de Yaldad, Cristian Chiguay, quien también representó los intereses quelloninos ante el ministro coordinador y otras autoridades del nivel central.

El dirigente indígena reparó "la estrategia que utilizó el Gobierno para poder llegar a acuerdo con los movimientos de Chiloé; yo veo que es un gobierno que actúa de mala fe, es un gobierno indolente que actuó de mala fe utilizando todo tipo de artimañas".

A su vez, para el vocero ancuditano Julio Cárdenas el propósito del Ejecutivo pasó por generar divisiones a lo largo del movimiento social. "Siempre fue la idea de tratar de separar a la gente para que quede un grupo más pequeño, pienso que casi lo logró y nosotros seguimos firmes", calificó.

El dirigente originario de Caulín sentenció que esta situación se generó en otros puntos de Chiloé, citando como ejemplo a los extractores de machas de Cucao que depusieron el paro "antes de tiempo", adjetivó. De hecho, esos recolectores chonchinos fueron el primer grupo en bajarse de la movilización, el viernes 13.

Luis Contreras Villarroel

luis.contreras@laestrellachiloe.cl