Secciones

Fiscalía investiga cinco robos en establecimiento

E-mail Compartir

El fiscal jefe de Ancud, Jorge Raddatz, visitó la comunidad escolar de la Escuela Diferencial San Carlos de Ancud que ha sufrido una seguidilla de robos en el último tiempo, uno de ellos el reciente fin de semana.

El persecutor manifestó que "estamos preocupados por los delitos que han afectado a la escuela no solamente porque es un recinto público, sino porque atiende a niños con capacidades diferentes y para nosotros son hechos de extrema gravedad".

Sumó el abogado que se tiene identificado a un grupo de personas que ha concurrido a este recinto para perpetrar atracos. Son menores de edad y han sido formalizados con medidas cautelares de arresto domiciliario. No obstante, con en este último robo no se puede saber si son las mismas personas.

"Hemos venido a conversar con la directora para saber qué necesidades tienen de prevención y ver de qué manera los podemos ayudar y proteger a las víctimas a través de un nuevo sistema de alarmas que garantice una mayor seguridad a la escuela", dijo el fiscal tras recorrer junto a la docente a cargo las dependencias del establecimiento afectado.

July Reyes, la directora de la San Carlos, reconoció que se espera contratar un guardia.


Moreira alerta efectos en mitilicultura

Un llamado al Gobierno a trabajar con el sector mitilicultor y así evitar una crisis mayor hizo el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira.

"Antes fueron los despidos de miles de personas de la industria salmonera y ahora se viene la delicada situación de la industria mitilicultora, donde se prevé una cesantía que podría afectar a más de 20 mil personas", acotó el parlamentario de la UDI.

"La mitilicultura en la región hoy es la más afectada por tener a todos los eslabones de la industria detenidos", añadió.

Moreira explicó que ya en marzo se advirtió al Gobierno de la precaria situación de estos sectores de la economía regional.

Industria local del chorito asegura que no se han cosechado 30 mil toneladas por el cierre de áreas

AmiChile afirma que en la cifra también incide la larga paralización que hubo en Chiloé.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una cifra que se empina por sobre las 30 mil toneladas de choritos que no se han sido cosechadas por el cierre de áreas decretado por la autoridad de Salud ante la presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM) en gran parte de la región es el balance que proporcionó la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile).

Este diagnóstico surge mientras el gremio que lo integran unos 60 productores, mayormente en Chiloé, ha solicitado al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) que se agilicen los muestreos en aquellas áreas del mar interior que, según la entidad gremial, estarían libres de marea roja.

Según lo explicado por el presidente de AmiChile, Rodrigo Rosales, este sector tiene antecedentes que avalan la ausencia de la microalga que produce la toxina filtrada por los mariscos bivalvos.

"La semana entre el 9 y 15 de mayo sabíamos claramente por los análisis que realizan las empresas de que habían zonas abiertas en toda la zona de Chiloé central en todo lo que es el canal Dalcahue, canal Hudson, entiendo que el canal Lemuy también", enfatizó el representante.

Rosales también apuntó que la larga manifestación pesquera y sus bloqueos impidieron que el sector mitilicultor pudiera cosechar desde aquellas zonas acuícolas libres del VPM.

"El principal objetivo de la industria es que las plantas vuelvan a trabajar y pudieran trabajar todo lo que resta del mes de mayo y junio y a lo mejor una parte de julio", subrayó.

De las 30.000 toneladas de materia prima imposibilitadas de cosechar significan una menor producción final cercana a las 7.000 toneladas de producto exportable. Ello es equivalente al 10% de la producción anual, valorizado en aproximadamente 20 millones de dólares.

CONVENIO

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, dijo que a través del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) se realizan los monitoreos para estudiar la presencia de marea roja en la zona. "Estamos haciendo llegar los antecedentes en los plazos que hemos acordado, de modo de hacer las aperturas lo antes posible", aseveró el personero, junto con manifestar que los muestreos se realizan tres veces a la semana.

20 millones de dólares aparecen comprometidos en este sector acuícola.