Secciones

Revisan situación del empleo en la provincia

E-mail Compartir

La protección de los derechos laborales, el diálogo social entre empleadores y trabajadores para llegar a acuerdos en materia de empleo y avanzar en un plan de capacitación y reconversión fueron algunos de los temas abordados en una serie de reuniones que sostuvo en la provincia el seremi de Trabajo, Claudio Villanueva, y el director regional del Trabajo, Guillermo Oliveros.

"La visita nuestra obedece a la agenda de trabajo desarrollada con la gente desvinculada de la industria del salmón a través de los sindicatos que pertenecen a esta industria", indicó el seremi.

En este sentido, recordó que "nosotros habíamos estado el 28 de abril acá con el intendente Leonardo de la Prida, realizando el lanzamiento oficial de más de 4 mil cupos en materias de capacitación y reconversión laboral a través del Sence, herramientas que nosotros creemos fundamentales para poder capacitar en oficios específicos y también lograr la reconversión laboral en base a los distintos sectores productivos que van a existir en la Isla, ya que necesitamos personal formado con capacitaciones eficientes que permitan absorber mano de obra".

Programan reunión con pescadores de Cucao

E-mail Compartir

Para las 10 horas de mañana está programada una reunión en la localidad de Cucao, en Chonchi, instancia en la que los vecinos recibirán a representantes de distintos servicios públicos.

Se trata de un encuentro que fue agendado tras la firma del convenio luego de los bloqueos de las rutas y pretende que los afectados por la marea roja cuenten con la información necesaria para emprender nuevos proyectos.

Así lo indicó el alcalde de Chonchi, Pedro Andrade (DC), comentando que entre las instituciones que participarían se encuentra el Servicio de Cooperación Técnica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y Vialidad.

"La idea es reunir a los distintos servicios públicos y que estos bajen la información a los vecinos para que ellos elijan por qué línea se irán en esta propuesta de intervención", señaló el jefe comunal, sumando que "esta reunión en Cucao está programada desde el mismo día en que se firmó el acuerdo con los pescadores".

Comité científico inicia el muestreo en la zona

Diez son los expertos que llegan hoy a la provincia en el buque de la Armada, AGS-61 Cabo de Hornos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A lo menos por cinco días se extenderá el trabajo de un grupo de profesionales que llega a la zona a tomar las primeras muestras en el marco de la labor que lleva adelante la mesa científica constituida para dar respuestas al fenómeno de la marea roja.

Junto con los 10 expertos que estarán a bordo del buque AGS-61 Cabo de Hornos, integrante de la flota de la Armada, también sumarán la comitiva pescadores de la zona, los que se embarcarían en Ancud.

Según lo indicado por Mónica Vásquez, coordinadora nacional de la mesa, la embarcación zarpó ayer desde Talcahuano y hoy debería llegar a la zona para comenzar con el trabajo de recopilación de muestras en distintos puntos de la zona costera chilota, tanto en el mar exterior como interior y también el punto en el que se produjo el vertimiento de salmones.

"Va un equipo de científicos para hacer estaciones de muestreo para tener una mirada mucho más profunda y evaluar algunos parámetros oceanográficos y relativos al fitoplancton", sostuvo la microbióloga.

En este sentido, la profesional comentó que el equipo está integrado por "alrededor de 10 científicos, el que va liderado por una jefa de campaña y además habrá distintos grupos que estarán enfocados a distintas cosas".

Desde que se creó la mesa científica esta es la primera aproximación en terreno de los profesionales, los que dependiendo de las condiciones climáticas, estarían en la zona una semana, tiempo que se puede extender o reducir.

"Tenemos una ventana de trabajo de alrededor de 4 meses para hacer estos análisis. Hay algunos que serán de más corto plazo y otros de más largo plazo. Hay distintos tipos de análisis en nutrientes, fitoplancton y toxinas", afirmó la coordinadora de la mesa científica.

Análisis

Asimismo, expuso que "vamos a ir al punto de vertimiento y vamos a hacer algunos análisis que vamos a intentar pesquisar algunas muestras que puedan ser marcadores del vertimiento y determinar si todavía es posible detectarlas. Todo eso nos dará una cuadro de la persistencia, si estos se desintegraron rápidamente o no, todo con el propósito de investigar la posible influencia de este vertimiento".

Junto con el trabajo que realiza el equipo de científicos en el buque de la Armada, también se realizarán monitoreos en tierra, en el marco de esta investigación. "En términos de campaña oceanográfica esta va a ser la única", puntualizó la coordinadora de la mesa científica.

Laboratorio húmedo de pesca, laboratorio húmedo de usos generales, laboratorio químico, sala de operación de sensores acústicos, frigoríficos de 40 metros cúbicos de temperaturas regulables son unas de las características que tiene la unidad naval que forma parte de la investigación.