Secciones

Pescadores natalinos entregaron 300 cajas de alimentos en Quellón

La donación fue destinada especialmente para recolectores de orilla y pescadores de las islas Laitec y Coldita, afectados por la crisis de la marea roja.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

La cadena de solidaridad hacia los pescadores de Chiloé no se detiene. A las ayuda recibidas en Ancud y Quellón por distintas entidades públicas y privadas, esta vez la gente de mar de Puerto Natales llegó desde la austral Región de Magallanes para entregar más de 2 toneladas de alimentos a sus pares de la comuna del sur de la Isla Grande.

Nolvia Ruiz, presidenta del Sindicato de Armadores, Buzos y Pescadores de Puerto Natales, dijo que el arribo de la ayuda que se tradujo en 300 cajas de alimentos fue parte de una colaboración hecha por la comunidad natalina hacia las familias de Quellón, en una campaña que duró una semana.

Así lo especificó la dirigenta, sumando que "trajimos lo indispensable que debe contener una canasta básica; es decir, fideos, café, legumbres, harina, en general de todo un poco. Además debo señalar que se unieron en esta labor, otros 11 sindicatos de la comuna, que ayudaron en la recolección de los víveres", precisó.

Ruiz expresó que las cajas con víveres fueron destinadas para recolectores de orilla y pescadores de las islas que pertenecen a la comuna quellonina.

"Entregamos cajas para isla Coldita, entre ellos del sector Blanchart y también para isla Laitec. También se hizo entrega en la Escuela Alla Kintuy de la comuna, para familias de personas que quedaron cesantes de las salmoneras y para familias de pescadores que no han recibido ayuda del Gobierno", indicó.

Solidaridad

El transporte de la carga magallánica se realizó vía marítima hacia Puerto Montt y luego desde la capital regional hacia Quellón en un medio terrestre facilitado por la empresa de transportes Cruz del Sur.

"Agradezco a la empresa por trasladarnos las cosas a Quellón. Esto ha sido una verdadera cadena solidaria, desde que partimos la campaña en Puerto Natales, a la que se adhirieron iglesias evangélicas, colegios, hicimos puerta a puerta y logramos materializar la campaña", apuntó la líder sindical.

Jorge Olivares, sociólogo que trabaja en el programa Quiero mi Barrio de Quellón, fue quien sirvió de nexo con la gente magallánica. "Trabajé en el programa Servicio País en Natales y ellos me contactaron para poder ser el puente y darles a conocer a quienes le debíamos distribuir sus ayudas", sostuvo.


Agilizarán aperturas de áreas que muestren resultados negativos

Abrir sectores que están bajo el Programa de Sanidad de Moluscos Bivaldos tras dos muestreos consecutivos sin niveles detectables de toxina permitirá un procedimiento de agilización adoptado entre el Servicio Nacional de Pesca y la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Según lo explicado por la seremi de Salud, Eugenia Schnake, actualmente se han detectado menores niveles de toxinas, sobre todo en el centro de Chiloé, razón por la que "hemos acordado con Sernapesca que en caso de cumplirse los requisitos, ellos nos hacen la solicitud de apertura y nosotros dentro del día vamos a sacar la resolución".

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, recalcó el trabajo realizado junto a la autoridad sanitaria "para ver la forma de agilizar las aperturas sobre la base del protocolo de acuerdo que tenemos ya instalado hace tiempo".


Hospedajes de Castro sufren por la baja de turistas en Chiloé

Uno de los sectores que ha sentido el impacto de los 18 días de bloqueos en la Isla Grande por la crisis de la marea roja, fueron los dueños de hospedajes y hostales de Castro que desde que comenzó la movilización el pasado 2 de mayo aún no levantan cabeza.

María Millapichún, propietaria del hospedaje María, en calle Yumbel en el sector alto de la capital chilota y quien también preside la Agrupación Fomentando el Turismo en Castro, que agrupa a 25 dueños de hospedajes, dio a conocer la compleja situación que viven.

"Estamos en temporada baja, pero a nadie le ha llegado gente. Nosotros a lo menos teníamos siete personas en los hospedajes, pero no nos ha llegado ninguna, a razón de 10 mil pesos, pero no tenemos nada. Nunca nos había pasado esto, teníamos a los menos 7 personas por hospedaje eso se traduce en alrededor de 70 mil pesos diarios de pérdidas", indicó.

La dirigenta enfatizó que le solicitarán al alcalde de Castro que les otorgue una extensión en el plazo para el pago de impuestos de la actividad que desempeñan.

"Le pediremos a Nelson Águila una prórroga en el pago de las patentes y pensamos enviar una carta a Sernatur para que ellos también nos ayuden", sentenció.

Héctor Caripán, encargado de la oficina municipal de Turismo de Castro, dijo que el sector atraviesa por un difícil momento. "El panorama para ellos es negro, porque la mayoría vive el día a día, como todo negocio pequeño, ellos no tienen un sistema de reservas", sostuvo el profesional.