Secciones

Museo Regional de Ancud revive las creaciones de Carl Simon

Equipo de este recinto cultural se encarga de mostrar las obras que este artista alemán realizó en su paso por el Archipiélago en 1852. Han llegado a sectores apartados como Cailín y las islas Tranqui y Quehui.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un concepto expandido de museo es el que ha estado desarrollando el Museo Regional de Ancud, a través del trabajo realizado en la exposición: "Carl Alexander Simon en Chiloé, 1852", que el pintor alemán realizó hace 164 años en la isla de Quehui.

En base a los antecedentes que actualmente existen de la historia del artista oriundo de Frankfurt, Alemania, en 1850, se embarcó en Hamburgo con la idea romántica y científica de formar en el sur de Chile una especie de comunidad en la que más tarde integraría a su familia que dejó en Sttutgart. Arribó a Valdivia, vía Cabo de Hornos, donde fue contratado como dibujante de la expedición a Magallanes de Bernardo Eumon Phillipi.

Más tarde se internó en la selva cerca de Río Bueno. Posteriormente en 1851, sin recursos y desengañado por no haber podido organizar la comunidad planeada, se trasladó a la Isla de Chiloé, donde realizó dibujos y vivió gracias a la caridad. Muchos de estos estudios, paisajes selváticos, rústicas casas de los primeros colonos, ríos, volcanes de la zona, además de la flora y fauna local, y sus variados tipos humanos, ilustran el Álbum de Vicente Pérez Rosales.

"Después de un año donde se bajonea y le dan un terreno en Chaihuin, al sur de Valdivia donde está casi exiliado del mundo nuevamente, vuelve a Valdivia y empieza a pintar para subsistir, y ahí él se da cuenta que hay un universo, que no está registrado y que puede ser interesante: la vida de las comunidades indígenas", explicó Marijke Van Meurs, directora del Museo Regional de Ancud.

Sumó que "eso es lo que empieza a registrar Simon, lo que es tremendamente interesante para nosotros, no solo registra gente en Valdivia, sino que en algún momento se viene a Chiloé, en enero del 52' y mientras él estuvo aquí hace cerca de 15 registros de diferentes lugares del Archipiélago, va a Castro, Queilen, Tranqui, Cucao".

Itinerancia

Bajo esta premisa es que una parte del equipo del museo ancuditano, liderados por su directora Van Meurs además de Carla Loayza, encargada (s) de Colecciones y Víctor Bahamonde, encargado del Área Educativa, viajó hasta la isla de Tranqui en la comuna de Queilen para continuar con la itinerancia de las láminas de la exposición "Carl Alexander Simon en Chiloé, 1852", oportunidad en la que pudieron compartir los resultados de dicha investigación con la comunidad local.

La actividad se realizó en la sede social de la ínsula, instancia a la cual llegaron vecinos provenientes desde los sectores de Punta Centinela, San José, Tranqui, Alqui y Nepué. Además de estas últimas dos localidades, se hicieron presentes las escuelas unidocentes encabezadas por sus profesores Mauricio González y Luís Cárdenas, respectivamente, quienes participaron en actividades educativas sobre la importancia del fogón para la cultura de Chiloé, elemento que justamente fue retratado por Simon hace 164 años en la isla Tranqui.

Esta actividad fue coordinada con las juntas de vecinos, escuelas y clubes deportivos de la isla queilina, donde destacó la participación de Marcela Huinao, presidenta del Club Deportivo El Mallín y Ulises Chihuay, presidente de la Junta de Vecinos El Futuro de Tranqui, quienes colaboraron en todo momento con la actividad.

"Hemos ido a varias partes nosotros, primero fuimos a Cailín, después fuimos a Tranqui, y ahora fuimos a la isla de Quehui", indicó la titular de este importante recinto cultural.

"Son registros que nos interesa mucho dar a conocer porque muestran una realidad de Chiloé, que es interesante recuperar. Por ejemplo, en Quehui lo que él registra es una momia Chona, que vive in situ, entonces nosotros llevamos la momia Chona, una lámina grande que está en la exhibición, la llevamos a terreno, se la mostramos a las escuelas y trabajamos con los niños sobre este tema", argumentó la arqueóloga.

Igualmente, la docente contó que "los niños nos hablaron que aún existían cuevas, en diferentes partes de la costa de la isla, y eso es interesante porque hablamos de la necesidad de que nosotros conozcamos nuestro patrimonio, porque conocer nuestro patrimonio nos hace fuertes y fortalece nuestra identidad y también donde estamos parados frente al actual momento político que vive Chiloé", manifestó Van Meurs.

Financiamiento

El proyecto "Carl Alexander Simon en Chiloé, 1852" fue financiado por el Fondo para el Fortalecimiento del Desarrollo Institucional de Museos Regionales y especializados (Fodim) de la Subdirección de Museos de la Dibam. Asimismo los terrenos y encuentros con la comunidad, también fueron financiados aparte por esta última entidad.

Finalmente, la comunidad destacó que este tipo de iniciativas se organicen en las localidades donde precisamente se realizaron los dibujos de Carl Alexander Simon, porque cotidianamente es difícil acceder a los museos, sus colecciones y exposiciones, desde lugares apartados como son la gran cantidad de islas del Archipiélago y para los estudiantes, este tipo de instancias se convierte en un importante espacio de conocimiento e intercambio con las nuevas generaciones.

"Son registros que nos interesa mucho dar a conocer".

Marijke Van Meurs,, directora del Museo, Regional de Ancud.

"Hemos ido a varias partes, primero fuimos a Cailín, después fuimos a Tranqui, y ahora fuimos a la isla de Quehui".

Marijke Van Meurs,, directora del Museo, Regional de Ancud.

164 años tiene el trabajo del artista alemán que está siendo replicado en las islas.

1850 es la fecha en que nació Carl Alexander Simon en la ciudad germana de Frankfurt.