Secciones

Músicos chilotes comparten experiencia

E-mail Compartir

Una treintena de músicos que integra el taller folclórico del Liceo Alfredo Barría Oyarzún de Curaco de Vélez participa hoy en Puerto Montt del cierre de la Semana Internacional de la Educación Artística.

El encuentro en el que los músicos locales intercambiarán su experiencia con otros colectivos de la provincia se realizará en el Teatro Diego Rivera, en el marco del módulo "Itinerancia artístico-cultural de comunidades educativas municipales".

El director de Estudio Taiguen, Juan Vázquez, destacó la fortaleza de la música insular: "La importancia de este evento es el intercambio cultural que se congrega en la región. Desde Chiloé llevamos la madurez musical que demuestran nuestros niños acordeonistas que a sus cortos ocho, diez años, ya transmiten la identidad presente en los pasacalles, por ejemplo".

Rescate

Además, expuso que "nuestro Estudio Taiguen se ha dedicado por años al rescate y estudio a partir del fundamento teórico que los respalda".

Del mismo modo, el profesor comentó que "en el repertorio de marchas se encuentran símbolos de apropiación local que retratan a una comunidad. Por ejemplo, no es lo mismo un pasacalle de Caguach, que el de Huyar, donde cambian los armónicos y la intensidad de compases durante su recorrido".

Cesantes chilotes plantean sus requerimientos a diputado

Dirigentes de la provincia esperan conversar con autoridades del nivel central.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Lograr que el Gobierno responda a las demandas de las personas que en las últimas semanas han sido desvinculadas de las industrias del salmón y los mitílidos busca una serie de reuniones que sus representantes han sostenido con autoridades de la zona.

Incluso, ayer dirigentes de a lo menos cinco comunas se reunieron con el diputado opositor por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), para plantear cuál en la situación que se vive en el sector más allá de los efectos ocasionados por la presencia de la marea roja en la zona.

Si bien en muchos de los casos se trata de personas que tenían contrato a plazo fijo, la incertidumbre con lo que pasará con las empresas acuícolas ronda entre los dirigentes, por lo que plantearon un petitorio provincial en el que además de solicitar un aporte en una especie de bono, requieren cursos de capacitación que les entreguen una oportunidad real de reintegrarse al mundo laboral.

María Eugenia Zúñiga, vocera de la Agrupación Mil Paisajes de la comuna de Quemchi, es una de las personas que formó parte ayer de la reunión que se realizó en Castro, instancia en la que expuso la problemática que viven sus más de 150 asociados.

"Lo que buscamos es generar posibilidades concretas de trabajo para mi gente porque ya sabemos que el tema del mar se viene muy complicado y no tenemos para cuándo, entonces la idea de nosotros al formar el comité es abogar por la reconversión", afirmó la dirigenta.

Un tema que inquieta a los voceros es la lenta respuesta del Gobierno, sobre todo considerando que muchos de los desvinculados son mujeres y en su mayoría jefas de hogar.

En este sentido, Bernarda Mora, del Comité de Cesantes Marea Roja Ancud, sostuvo que "nosotros en este minuto tenemos inscritos aproximadamente a 300 personas", sumando que "nosotros vemos que allá en la comuna está crítico el asunto porque hay muchas mamás, jefas de hogar que en este momento no tienen qué darle a sus hijos".

José Luis Salvidia, de la Agrupación de Cesantes de Chonchi, expresó que "en mi comuna hay harta gente cesante, pero las autoridades hacen oídos sordos a las peticiones que hemos realizado".

A su vez, el diputado Santana comentó que "se lo dijimos con mucha fuerza al Gobierno en su minuto: que cada hora y minuto que pasara esto iba a tener efectos exponenciales y que se iban a ver afectadas muchas más personas que los pescadores artesanales".

Igualmente, el parlamentario puntualizó que "aquí hay una demanda que hay que revisar y ver en detalle para saber los motivos de desempleo, pero sin lugar a dudas estamos con un drama gigantesco que hay que determinar y espero que en este plan de acompañamiento del Gobierno ante esta situación de la cadena productiva de la acuicultura se llegue a buen puerto".

Quieren respuestas a la crisis que enfrentan


María Eugenia Zúñiga, líder quemchina

"Estamos viendo el tema laboral, pero también en la lucha de muchos derechos que han sido vulnerados en nuestros trabajadores: empresas que no fueron muy transparentes con los pagos y cosas que hemos ido descubriendo en este proceso.", acusó.


Bernarda Mora, vocera ancuditana

"Si bien ha llegado ayuda a la comuna, todo se ha ido para los pescadores, pero se olvidaron que también hay desvinculados de la salmonicultura y la mitilicultura. Es difícil la situación y no hayamos cómo buscar ayuda, y vamos a recibir todo lo que sea posible", acotó.


José Luis Saldivia, dirigente de Chonchi

"En mi libro tengo a 140 personas cesantes, pero en la comuna son muchos más porque hay personas a las que todavía no le ha entregado el finiquito y lo que esperamos es que las autoridades nacionales escuchen nuestro petitorio que es uno solo", apuntó.


Francisco Millacura, de cesantes de Castro

"Estamos haciendo gestiones para hablar con las máximas autoridades del país. Hemos hablado con sus representantes locales y ellos no tienen ningún interés de escuchar. Para nosotros todas las instancias son posibles, no descartamos nada", mencionó.


Alejandro Santana, diputado por Chiloé

"Espero que el ministro de Hacienda o la ministra del Trabajo puedan dar respuestas a los requerimientos que les hicieron ver parcialmente y espero que el Gobierno no cometa el mismo error que con los pescadores artesanales porque creo que sería letal", dijo.

5 comunas estuvieron representadas en la reunión con el parlamentario.