Secciones

Bachelet declaró como testigo por el caso Caval

Ministro Burgos contó que ella lo hizo el martes. Presidenta reaccionó indignada tras filtración de audios que la vinculaban con pagos en caso Caval.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Por 45 minutos la Presidenta Michelle Bachelet declaró este martes, en calidad de testigo, ante el fiscal Sergio Moya, en el marco del caso Caval, que indaga eventuales delitos en el negocio inmobiliario desarrollado por la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon, en Machalí, Región de O'Higgins.

La información la entregó ayer el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien detalló que la diligencia se realizó de forma voluntaria en su despacho en La Moneda.

El jefe de gabinete contó que el oficio llegó cuando la gobernante estaba en Suecia y que cuando regresó al país "le expliqué que había llegado una solicitud de una declaración voluntaria. La Presidenta me dijo que como su ánimo es colaborar, no había para que esperar que la llamada la realizara un juez de garantía y me pidió que se agendara una fecha".

Desde La Moneda, Burgos aseguró que fue la propia Presidenta quien le pidió que hiciera pública la información. Es para "que no se cruce con los dichos del 'fulano' este", agregó.

Audio filtrado

El "fulano" al que se refiere el ministro del Interior es el operador inmobiliario de Caval, Juan Díaz, de quien el jueves en la noche se conoció la filtración de una escucha telefónica. Tal sujeto se encuentra formalizado en el caso por soborno, obtención de ventajas indebidas y facilitación de documentación falsa.

En la transcripción del audio, publicada en la versión online de la revista Qué Pasa, se vincula a Bachelet con la supuesta recepción de una importante suma de dinero. Al respecto, la jefa de Estado reaccionó indignada y no descartó acciones legales.

"Basta de mentiras que afectan la honra de las personas, a mí me pareció indignante", dijo ayer la mandataria en su visita a la Región de Aysén, quien ya en la víspera había desmentido "tajantemente, categóricamente, toda la información".

La publicación fue editada por el medio minutos después de su publicación. La revista además ofreció disculpas por emitir una información que no cumplía con sus estándares editoriales.

Respecto de los pasos a seguir, Bachelet ayer aseguró que "estamos revisando cuál va a ser la decisión y cómo lo vamos a hacer, y cuando tomemos la decisión no lo vamos a anunciar sino que vamos a ejercerla".

Nueva Mayoría condenó filtración

Durante la mañana de ayer, los partidos de la Nueva Mayoría entregaron su "apoyo irrestricto" a la mandataria y aseguraron que "el hecho de que un medio periodístico se permita difundir rumores y dichos sin base alguna sobre la Presidenta de la República dan cuenta de una intencionalidad que requiere de explicaciones, porque solo contribuye a generar una completa distorsión sobre los hechos que investiga la justicia en este caso". "Se ha traspasado un límite", agregaron.

"Creo que es una canallada, que es una infamia y además no descarto un montaje".

Presidenta Michelle Bachelet.

La Cones se desmarcó de las vocerías de la ACES

E-mail Compartir

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) se desmarcó ayer de la estrategia de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) por la radicalización del movimiento estudiantil, que incluye ataques en contra del Gobierno y de la reforma.

En una señal de la tensión que divide a ambos grupos, el presidente de la Cones, José Corona, cuestionó que la otra organización de escolares planteara que no dejaría gobernar al Gobierno mientras no se cumplieran sus demandas.

"Esas frases que son pensadas con cabeza de pistola no contribuyen a que el movimiento estudiantil vuelva a reconciliarse con la ciudadanía, son frases que no terminan exponiendo nuestras demandas y solamente terminan impulsando mucha más polémica vacía, la pelea chica", dijo según radio Cooperativa.

En respuesta, el vocero de la ACES, Diego Arraño, calificó a los dirigentes del otro grupo como "juventudes de Gobierno".

"No vamos a dejar gobernar a un gobierno que hoy día le trabaja al empresariado", afirmó.

Obama pide no olvidar la tragedia de Hiroshima

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo ayer historia al convertirse en el primer mandatario de su país en visitar Hiroshima, la ciudad nipona víctima de la primera bomba atómica, donde pidió que la tragedia nunca se olvide.

El norteamericano pasó poco menos de una hora en el Parque de la Paz, construido en el epicentro de la explosión que arrasó la ciudad y acabó con 140.000 vidas el 6 de agosto de 1945, pero su visita estuvo cargada de un enorme simbolismo.

Como estaba previsto, no hubo una disculpa, aunque el discurso de Obama reflexionó sobre la tragedia y rindió homenaje a las víctimas.

Siete sobrevivientes asistieron a la jornada.