Secciones

Abren once áreas para la extracción de mariscos

Las zonas son donde se ubican bancos naturales y centros de cultivos de choritos.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La Secretaria Regional Ministerial de Salud, mediante Decreto Exento N°742, ordenó la apertura de once áreas para la extracción de mariscos en Chiloé, declarándolas sin niveles tóxicos de la marea roja, donde se ubican centros de cultivos de choritos y bancos naturales.

Lo anterior, tras lo informado por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en lo referente a los resultados obtenidos a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB).

"Estamos trabajando de dos formas, primero se realizó una zonificación de todo Chiloé, haciendo monitoreos de los 25 sectores. Son dos monitoreos consecutivos con valores no detectables o subtóxicos y se evalúa la apertura. Donde hay centro de cultivos o bancos naturales es en base a dos resultados de los PSMB con resultados subtóxicos, se permite la apertura del área y se debe adjuntar un monitoreo de los bancos naturales. La resolución se hizo el 25 de este mes, que corresponde a la zona centro de la Isla", explicó el jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda.

Las zonas autorizadas para la extracción de recursos bivalvos son Punta Pullao, Pullao y Punta Aguantao en la comuna de Castro. A ello se suman el oeste de Punta Tanecuche, La Planchada, Tanecuche, isla Quinchao-Tanecuche, Punta Coliao y Conchas Blancas en la comuna de Quinchao. Ello, más Quetalco en la comuna de Dalcahue y Lincay en Puqueldón.

Respecto a la apertura de estas once áreas, la gerenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González, sostuvo que "es lo que se esperaba, ya que son los sectores donde las empresas están extrayendo materia prima y están activando la temporada. Esperábamos que la resolución saliera antes".

"Con esto vamos a poder retomar un poco el ritmo de la industria y también habrá personas que podrán recobrar sus fuentes laborales tras todo este tiempo de paralización; sin embargo, la temporada de cosecha que empieza en junio se va a ver disminuida un poco", concluyó la ejecutiva.

48 horas es el período, entre un muestreo y otro para determinar el nivel de toxicidad.

Mil cesantes se inscriben en municipio quinchaíno

E-mail Compartir

Más de mil personas que han visto afectada su fuente laboral producto de la marea roja se han inscrito en la Municipalidad de Quinchao en los registros que ha dispuesto para estos efectos el Gobierno.

Al respecto, Antonio Gallardo, director de Desarrollo Comunitario, sostuvo que con el objetivo de que la ayuda comprometida por el Ejecutivo llegue a las personas afectadas por esta crisis se ha dispuesto de funcionarios destinados exclusivamente a la ejecución de este trámite.

Por su parte, el alcalde de Quinchao, Santiago Torres, indicó que "le he enviado un oficio al intendente Leonardo de la Prida donde se le explica la situación de desempleo que afecta a muchísimas familias de la comuna, con la finalidad de que se les ayude económicamente o bien se generen programas de empleo".

La fuente además expuso que el municipio quinchaíno está elaborando proyectos que puedan absorber mano de obra.


Cuestionan recursos para el "Indap del mar"

El senador oficialista por la zona, Rabindranath Quinteros, cuestionó el financiamiento del proyecto que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa).

El legislador reconoció que se trata de una iniciativa necesaria pero que cuenta con escasos recursos. El denominado "Indap pesquero" o "Indap del mar" contaría con 25 mil millones de pesos a partir del tercer año de operación.

"Creemos que este es un buen proyecto, necesario para fortalecer a los pescadores artesanales y cultivadores de orilla. Lamentablemente los recursos son pocos, por eso vamos a escuchar a los dirigentes de las diversas federaciones para conocer su opinión al respecto. Me imagino que ellos no están conformes con estos montos", comentó el socialista.

Obispo reafirma compromiso con gente de mar

E-mail Compartir

El obispo de la Diócesis de Ancud, Juan María Agurto, expresó su solidaridad con la pesca artesanal que junto a sus familias sufren las consecuencias de la marea roja.

"A esos hermanos se suman los numerosos trabajadores que han quedado cesantes de las empresas procesadoras de choritos y de salmones. Son miles de familias e instituciones de todo el tejido social de Chiloé que están siendo afectadas progresivamente por el efecto en cadena que se expande como la marea roja a todo el sistema económico y productivo del Archipiélago", indicó el clérigo.

El sacerdote expuso que el movimiento social de paralización que concluyó el 19 de mayo "fue justo y necesario como producto de la gravedad de la crisis y por la falta de una pronta y adecuada acción de las autoridades locales y nacionales".

"La magnitud de la catástrofe ambiental y social que se está declarando es también consecuencia de la contaminación del ecosistema marino, dañado por una depredación y usufructo irresponsable que se extiende por décadas, acentuada por el cambio climatológico", dijo el prelado que acompañó manifestaciones del paro.

"El desarrollo que queremos para Chiloé es respetando el mar y la tierra".

Juan María Agurto,, obispo de Ancud.