Secciones

Vecinas de Ancud se organizan para combatir la cesantía

Cerca de 70 miembros tiene el colectivo "Días Mejores" que nació en las trincheras de la movilización que se extendió por 18 días en la Isla. Las mujeres no se quedarán sentadas esperando por ayuda, sino que saldrán en su búsqueda.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Ya van 11 días en que el paro de los pescadores fue levantado luego que negociarán con el Gobierno para que el bono de 700 mil pesos les llegue a las persona que cuenten con sus registros pesqueros artesanal (RPA) y también a los indocumentados, dentro de una serie de medidas que emergieron después de tensas gestiones.

Para las esposas de los hombres de mar, quienes estuvieron los 18 días de paro en las barricadas hay bastante preocupación sobre la real situación de la comuna de Ancud, sobre todo por la cesantía que se ha generado y el grave problema sicológico que les ha acarreado a sus maridos no poder trabajar en el mar después de toda una vida de faenas.

En el norte de la Isla se constituyó la organización de mujeres "Días mejores" con cerca de 70 miembros, cuyo requisito es que tengan maridos buzos mariscadores o que ellas trabajen en algún área relacionado con el mar.

Crisis

Las integrantes de esta agrupación explicaron que la actual crisis le ha golpeado fuertemente a sus hogares afectando su fuente de ingreso y el trabajo de sus esposos, lo que sumado a una economía alicaída se agrava más, situación que las obligó a agruparse para iniciar una serie acciones que les permita mitigar este problema.

En este sentido, las isleñas reflexionaron que en la vida les ha tocado pasar muchas situaciones difíciles y tristes, pero "con viento y marea" han sabido salir adelante, sobre todo por sus hijos.

Entre los desafíos de la agrupación está la de buscar apoyo dentro de los organismos de Gobierno, servicios públicos y trabajo en la empresa privada. También se acudirá a pedir asistencia técnica al municipio local para ejecutar proyectos de emprendimientos con la ayuda de Sercotec, Corfo, Fosis y capacitación a través del Sence. Planificaron además coordinar ayuda social debidamente acreditada a las socias que lo necesiten, coordinar apoyo sicológico y motivacional y trabajar temas como la postulación a subsidio habitacional, agua potable, entre otras acciones.

Titulares

La directiva del colectivo de mujeres "Días mejores" quedó compuesta por Ana Altamirano, como presidenta; Cecilia Calisto, es la vicepresidenta, Rosa Guaiquil, asumió como secretaria, Bárbara Téllez es la prosecretaria, como tesorera fue nombrada Edith Guineo y Yanira Alvarado es la protesorera.

"La situación que vive Ancud es particularmente difícil por cuanto hemos vivido dependiendo del mar y del sistema productivo industrial. Además la paralización afecta a otros sectores, el desabastecimiento se hace sentir y el turismo se encuentra prácticamente paralizado", dijo de entrada Ana Altamirano, timonel de la agrupación.

Sumó la chilota que la familia ancuditana la "está pasando mal" y que las autoridades aún no dimensionan lo que se viene para la comuna del Pudeto que cuenta con alrededor de 4 mil 500 pescadores, por tal motivo decidieron comenzar a golpear puertas para una solución a la cesantía.

"La idea de unirse en un grupo de mujeres nació en una barricada. Muy contenta (estamos) porque nosotras pensamos contar con 10 mujeres, pero en la primera reunión llegaron 50 y ahora ya estamos en casi las 70. Nos constituimos como agrupación de mujeres productivas, somos madres y nuestro pedir va en relación a la familia al mejor bienestar y al apoyo sicológico para las mujeres, así como para los hombres, que toda su vida han trabajado en el mar y ahora se ven imposibilitados de volver", lamentó la dirigenta.

Molestia

Uno de los aspectos que tiene molesta a estas mujeres, a decir de ellas, sería el poco apoyo que tendrían de las autoridades a pesar de la negociación que llevaron adelantes sus esposos con el Ejecutivo, por tal motivo ya han decidido ir a dialogar con la acaldesa de la comuna de Ancud, Soledad Moreno, el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, y el intendente de la Región de los Lagos, Leonardo de la Prida. Incluso, no descartan llegar a La Moneda.

"Con la negociación que se hizo con el gobierno (por parte de los pescadores) no estamos en absoluto de acuerdo. Lo que se nos dijo, estando en la barricada, no es ni parecido con lo que se logró. Creo que lo que lograron los señores de la mesa de trabajo es lo mismo que ofreció el gobierno desde un principio. Yo no quiero pensar nada (…) solo en el buen juicio, criterio, en el cansancio que se llegó a terminar (el paro) y a firmar", recalcó la presidenta.

Para la vecina Gloria Bahamonde es imperioso agruparse para luchar por objetivos claros. Si en un principio fueron los hombres de mar quienes lucharon para que el Gobierno los escuche, ahora serán las mujeres quienes sacarán la voz.

"Lo lamento tanto por los pescadores, por mi marido también porque quedaron a manos cruzadas de la noche a la mañana. Estoy en el grupo de mujeres para seguir adelante y apoyar a nuestros maridos, ya que es lo principal y uno tiene que estar allí. Se necesita urgente que el Gobierno vea lo que está pasando en Chiloé y sobre todo que la Presidenta (Michelle Bachelet) venga", puntualizó.

Pero su preocupación no queda allí, ya que se vienen meses de invierno muy complicados. "¿Cómo vamos a pagar la luz y el agua? Sobre la negociación no hemos sacado nada. A mi hijo que es pescador ninguna ayuda, pero bueno tenemos que seguir adelante, luchando", acotó.

En tanto, Rosa Guaiquil, esposa de buzo mariscador, aseveró que la unión de este grupo de chilotas permitirá que se puedan conseguir apoyo necesario ya que la ayuda prometida no les estaría llegando.

"A los pescadores no le ha llegado el bono que le corresponde, entonces nosotras como mujeres tenemos que hacer algo para la familia, para la mujer de la casa. Esta agrupación es de mujeres de pescadores y mujeres que trabajan en la pesca. Hemos vivido días terribles, son cosas que no pensamos pasar. Doy gracias a Dios porque mi despensa tiene pero veo que hay mujeres que no tienen nada y hay niños que debemos hacerle una 'cucha' para llevarle algo", dijo.

Finalmente, Cecilia Calisto, también casada con un buzo, manifestó que una vez terminado el paro de los artesanales todos se quedaron con la idea de que tendrían una solución, ya que se esperaba que llegue con prontitud el bono para cancelar las deudas básicas del hogar.

"No debieron levantar el paro donde la gente podía tener comida y no mandarlos a sus casa donde no tienen nada. Uno no come aire, ¿qué se come ahora? si no se puede ir a trabajar, eso es como una desazón. Entonces decidimos nosotras, ya que somos las mamás y vemos que los hijos, los nietos piden, entonces lamentablemente nosotras tenemos que pedir. Tenemos necesidades que la autoridad ni ha tomado en cuenta, vemos que a otros le dan y a nosotros nada", aseveró.

La chilota también fue crítica a la hora de analizar la realidad de los hombres de mar. "Todo esto nos dañó sicológicamente a nuestros hijos y a nuestros padres. Ya tu vida no vuelve a ser lo mismo, estamos preocupados queremos ver si nos llega algo porque todas las cuentas están atrasadas, creo que estamos peor que antes", enfatizó.

En los próximos días la directiva de la agrupación de mujeres "Días mejores" se dará cita en el municipio ancuditano para presentarse ante la alcaldesa Soledad Moreno y trazarán lineamientos en conjunto con la autoridad, para buscar una pronta solución a la crisis que están viviendo.

"La idea de unirse en un grupo de mujeres nació en una barricada."

Ana Altamirano,, presidenta de la agupación de mujeres "Días mejores"