Secciones

Agricultores de Lemuy innovan con semillero de papas nativas

La iniciativa busca preservar las distintas variedades de este turberculo existente en la provincia, los resultados han sido tan auspiciosos que el producto se está vendiendo tanto dentro como fuera de Chiloé.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Preservar, cuidar, multiplicar y defender las semillas de variedades de papas nativas, asegurando así su permanencia, es el objetivo que persigue el jardín de papas que mantiene la Agrupación Delicias de Lemuy para el Mundo.

Desde su creación el 2010 y su trabajo formal el 2013 y hasta la actualidad, la pionera iniciativa cuenta con 119 variedades de estos tubérculos, número que se espera seguir aumentando, considerando que existen más de 400 variedades, de las cuales 282 se encuentran inscritas como Patrimonio Nacional en el Registro de Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

"El jardín de variedades el 2013 fue establecido en predios de agricultores, mientras se acondicionaba un terreno municipal, es así que en la temporada 2015-2016, con la colaboración de los agricultores pertenecientes a la agrupación Delicias de Lemuy, los equipos técnicos de los programas territoriales en convenio con Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), establecen el jardín de papas nativas en el recién inaugurado Parque Municipal Hueñoco", recuerda la ingeniero agrónomo de la Municipalidad de Puqueldón, Marcela Subiabre.

El jardín será nuevamente plantado este 2016 y la iniciativa se seguirá replicando a través de los años, para mantener este material genético de Chiloé y mostrar las distintas variedades de papas nativas a la comunidad, pensado además para fomentar la visitas de delegaciones y turistas.

"El jardín se mantiene con colaboración de los 18 agricultores que también pertenecen a los programas territoriales Prodesal y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) en conjunto con los equipos técnicos, quienes brindan la asesoría necesaria para estos cultivos, como la selección de semilla, fechas de plantación, saneamiento en verde, mantención, caracterización y preservación de estas variedades", asegura la profesional.

Guardadores

Asimismo, la fuente aclara que debido a que el objetivo principal de este proyecto es la preservación del material genético, es que los campesinos han ido recolectando nuevas variedades con el fin de aumentar el número cada año y así continuar con su labor de guardadores de semillas.

"Este jardín además tiene fines educativos, ya que es en esta instancia en donde los agricultores y visitantes aprenden a identificar las distintas variedades, ya sea por la forma o color del tubérculo y durante su ciclo, recolectar información sobre los colores del tallo, colores de la flor, crecimiento de las raíces, resistencia a la sequía y enfermedades", subraya.

Actualmente, los campesinos mantienen minijardines en sus predios y también producen variedades de papa nativa que son más conocidas y comerciales como michuñe negra, michuñe azul ojuda, michuñe blanca, michuñe roja, viscocha dorada, cabrita, bruja, clavela lisa y murta, las cuales son vendidas a distintos comercializadores, como puntualiza Isabel Paillán, presidenta de la Agrupación Delicias de Lemuy para el Mundo.

"Nosotros empezamos con este semillero hace ya un tiempo, al inicio sólo éramos cuatro agricultoras, cada una trabajando en su predio, hoy ya somos más y entre todos hemos sacado adelante esta actividad productiva con mucho esfuerzo y dedicación", aclara la isleña.

A ello, suma que "ya estamos viendo nuestros frutos, nuestras papas las vendemos a supermercados de la provincia e incluso también a comerciantes de Santiago, de hecho entregué hace unos días 4 toneladas de producto, lo que también han repetido los demás integrantes de la agrupación".

Valoración

Enrique Santis, director regional de Indap, junto con valorar esta iniciativa productiva, recuerda los inicios de este semillero y de otros creados en la comuna de Castro, cuando el 2014 este organismo público entregó aportes para apoyar a los agricultores que resultaron en aquella ocasión, afectados por el tizón, que atacó principalmente los cultivos de papa primeriza; ocasionando graves pérdidas económicas.

Igualmente, el personero destacó que, además, estos semilleros permitieron a los agricultores retomar costumbres como la minga, organizando un trabajo conjunto durante todo el ciclo del cultivo y compartiendo en torno a una buena comida chilota. Todo este esfuerzo y unión permitió durante este año obtener una buena cosecha, que fue repartida en su totalidad entre los productores de cada grupo favoreciendo a más de 250 productores a nivel provincial.

"De esta manera se cumple el objetivo planteado en un inicio de poder mejorar y cambiar su semilla e iniciar durante este año su propio cultivo individual el cual se destinará a la venta y generará ingresos importantes para la familia, con las primeras papas nuevas provenientes de las islas y que alcanzan un alto precio en el mercado", puntualiza el veterinario.

Hace un par de días, los agricultores en conjunto con los equipos técnicos del municipio lemuyano iniciaron la cosecha de papas nativas que corresponden a la temporada 2015-2016.

"El objetivo del jardín de papas es la preservación del material genético".

Marcela Subiabre,, Ingeniero agrónomo

"Hoy estamos viendo los frutos de nuestro trabajo, ya nuestras papas se venden fuera de las fronteras de Chiloé".

Isabel Paillán,, presidenta de la Agrupación Delicias de Lemuy para el Mundo.

119 variedades de papas nativas cuenta en la actualidad el colectivo de Puqueldón.

2015 la agrupación realizó una gira a Perú para intercambiar conocimientos.