Secciones

Cesantes chilotes marcharon por el paro nacional de la CUT

El grupo se reunió en la Plaza de Armas de Castro y calles céntricas para protestar por mejoras laborales y sindicales.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Alrededor de 400 personas entre dirigentes, trabajadores y desempleados del salmón, según los convocantes, marcharon la mañana y mediodía de ayer por las calles de Castro atendiendo al llamado de movilización nacional convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Como parte de una tradición, los manifestantes que procedieron de diferentes comunas de la provincia se congregaron en la Plaza de Armas de la capital chilota portando banderas y pancartas en una clara alusión a la realidad que presenta la cesantía gatillada especialmente por los despidos desde las industrias del rubro salmonero y mitilicultor.

Uno de los motivos generales que llevó a la multigremial a expresarse en las vías públicas del país es la necesidad de conquistar la titularidad sindical, figura incluida en la reforma laboral y que rechazó el Tribunal Constitucional.

Para el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón de Quellón, Gustavo Cortés, la anulación de la titularidad sindical es una injusticia en perjuicio directo de los derechos de los trabajadores sindicalizados.

Señaló que "me parece injusto porque creo que los sindicatos deberían tener la facultad de negociar, creo que hoy en día los grupos negociadores no representan realmente a los trabajadores, los grupos negociadores realmente son hechos por las empresas para poder dividir a los sindicatos".

Cortés recordó que en una reciente audiencia en Santiago con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, se le expuso la realidad laboral de las industrias del rubro salmonero "con el sistema de contrato por horas de faenas que eso no te permite obtener derechos de seguros de cesantía y no te permite estabilidad laboral".

El también vocero de desempleados del sector en el sur de la Isla ha sido partícipe de distintas acciones de apoyo a tales despedidos, quien han organizado incluso una olla común debido a la precariedad social y económica de las familias afectadas.

En tanto, el presidente provincial de la CUT, César Navarro, explicó que la manifestación de este martes tuvo como matiz incorporar y hacer sentir la situación que enfrentan los chilotes cesantes, fundamentalmente en la acuicultura.

Apuntó a lo que llamó "el tinte provincial con respecto a la cesantía que se producía o que se está produciendo en la provincia de Chiloé, y hoy día vinieron representantes de varias comunas".

El recorrido convocado por la CUT involucró, entre otras arterias, O'Higgins y San Martín, siempre bajo la custodia de personal de la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro, para concluir pacíficamente en el frontis de la Gobernación Provincial de Chiloé, donde los manifestantes también clamaron por soluciones a sus demandas.

"Creo que los sindicatos deberían tener la facultad de negociar".

Gustavo Cortés, presidente de la Federación de Trabajadores de la Ind. del Salmón de Quellón.

Pese a los problemas sociales, Chiloé sigue con bajas cifras de desocupación

E-mail Compartir

A pesar de los últimos despidos de las industrias acuícolas en la provincia, estos no han sido reflejados en la medición de empleo en la zona, ya que el informe del Instituto Nacional de Estadísticas arrojó que Chiloé y Palena alcanzan una desocupación de 1,4 por ciento.

Se trata del índice para el trimestre móvil febrero-abril, estadístico que en comparación con igual período del año pasado experimentó una baja de 0,2 puntos porcentuales, mientras que si se analiza el trimestre inmediatamente anterior subió un alza de 0,3 puntos.

Si bien en las últimas semanas Chiloé ha enfrentado movilizaciones sociales por la falta de trabajo para sectores importantes para la economía local como la pesca artesanal y la salmonicultura, esto no entró en la última medición.

Por lo mismo, Chiloé y Palena figuran como las provincias con menor desocupación de la Región de Los Lagos que alcanzó los 2,5%. La más alta fue Osorno con 3,2 por ciento, seguida por Llanquihue con un 2,8%.

"Creemos que los despidos no alcanzaron a entrar en la medición porque los últimos comenzaron en abril y siguieron en mayo", indicó el presidente provincial de la CUT, César Navarro, sumando que si en el otro trimestre es similar no reflejaría la realidad que vive la zona.