Secciones

Asociación Nacional de Prensa rechaza querella presentada por Presidenta Bachelet contra revista

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Prensa (ANP) criticó la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de querellarse contra cuatro periodistas de la revista Qué Pasa, que la semana pasada publicó en su sitio web diálogos telefónicos del ex operador de la UDI Juan Díaz que la vinculaban al caso Caval.

"La Asociación Nacional de la Prensa rechaza categóricamente y alerta a la ciudadanía sobre los efectos que tendrá en la libertad de prensa la acción criminal interpuesta por la Presidenta", dijo la ANP en una declaración.

En el escrito el organismo pidió a la mandataria que se retire el recurso, por estimar que si bien las personas tienen el derecho de ir a los tribunales si consideran que se vulneró su integridad, en el caso de un Presidente esto tiene un "grave efecto inhibitorio para el resto de los medios (...) respecto a una autoridad cuyas acciones deben ser fiscalizadas por la ciudadanía para un correcto funcionamiento de la democracia".

La ANP enfatizó que la revista solamente reprodujo la escucha telefónica de Díaz que está en la carpeta investigativa. El ex UDI está imputado por los delitos de soborno, ventajas indebidas y facilitación de documentación falsa en el caso por la compra y venta de un terreno en Machalí, donde también está formalizada la nuera de la gobernante, Natalia Compagnon.

El Colegio de Periodistas solidarizó con los profesionales denunciados y criticó la decisión de Bachelet.

Mientras, ayer en París, Francia, la Presidenta defendió su decisión: "Creo en el derecho de buscar la verdad sin limitaciones. Con la presentación de la querella estoy ejerciendo el derecho que tengo a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: mi honra".

Ayer, el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago acogió el recurso. Dirigentes de la oposición y algunos diputados oficialistas rechazaron la decisión presidencial, por ser "una señal" contra de la libertad de expresión.

Extienden permiso por matrimonio a las uniones civiles

Dirección del Trabajo revisó medida a petición de organizaciones sociales.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

El 22 de octubre de 2015, día en que entró en vigencia el Acuerdo de Unión Civil (AUC), quienes contrajeron este contrato no tuvieron derecho a los cinco días hábiles fuera del trabajo que la ley sí permitía a los recién casados.

Según determinó entonces la Dirección del Trabajo en una primera interpretación, el beneficio no era aplicable a este vínculo. Ayer eso cambió.

Luego de que el departamento jurídico de las fundaciones Iguales y el Movilh pidieran revaluar la interpretación, este miércoles el organismo fiscalizador notificó del cambio de postura y anunció que el beneficio será extensible para todos los trabajadores que contraigan el AUC o se casen.

"Los nuevos argumentos y la realización de un nuevo estudio nos llevó a permitirlo, básicamente porque hay principios generales que tienen que ver con la igualdad de trato y la discriminación, que son un principio constitucional", dijo el director de la dirección del Trabajo, Christian Melis, a este medio.

Agregó el personero que de acuerdo a sus análisis, el espíritu de la ley apuntaba a incluir a ambos tipos de contratos. Hasta febrero, más de 2.800 personas habían celebrado el AUC en el país.

Celebran

El dictamen fue dirigido ayer a ambas organizaciones sociales, las que celebraron el anuncio y aseguraron que se trata de un primer paso por la igualdad de sus derechos.

"Si bien la obligatoriedad de cinco días de permiso laboral será solo aplicable a la empresa privada, pues el sector público se rige por otras normas, esto es un importante avance", dijo en un comunicado el dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez.

Mientras, el líder de Iguales, Luis Larraín, aseguró que en cuanto comenzó a regir el AUC se tomó como bandera de lucha que toda persona pudiera disfrutar de los beneficios sociales, previsionales y de seguridad: "Este era uno de ellos".

"Esto finalmente era una discriminación por orientación sexual, pues los heterosexuales pueden casarse y recibir el bono marzo, inscribir como carga a los cónyuges en las Fuerzas Armadas, tener cinco días feriados por matrimonio y tantas otras cosas. Ahora logramos esto y estamos felices, pero falta mucho aún", enfatizó Larraín a La Estrella.

Agregó que considera que la única forma para igualar los derechos es lograr el matrimonio igualitario.

"El Gobierno está estudiando enviar una ley corta que resuelva el tema. Hemos estado trabajando con la Secretaría General de Gobierno y acordaron que nos entregarían un cronograma para la presentación del proyecto, pero no lo hemos recibido aún", sostuvo el dirigente.

cinfantas@mediosregionales.cl