Secciones

Fuego destruye jardín infantil intercultural de Weketrumao

Lograron evacuar las funcionarias y los tres párvulos que asistían al lugar donde también había un centro medicinal.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Completamente destruido resultó el jardín infantil existente en la comunidad indígena Weketrumao, en el sector de Chadmo Central, a 20 kilómetros de Quellón.

Las llamas comenzaron alrededor de las 11.30 horas de ayer, presumiblemente en el sector de la sala de actividades del recinto, espacio donde se encontraba la estufa de combustión lenta. Tras su paso, las llamas redujeron a escombros humeantes la casona de dos pisos y lo que hasta ese momento era un lugar dedicado a la atención de los párvulos de la localidad y la medicina ancestral.

La antigua construcción fue la morada del lonco Pedro Guenteo y hasta ayer cobijaba al jardín infantil intercultural de la zona. El establecimiento educacional es dirigido por la propia nieta del recordado líder indígena, Hilda Guenteo.

"Trabajo hace 16 años acá. Este es un jardín intercultural, un jardín grande, y desde el corazón trataba que estuviera bien, hacer lo posible, hasta esta mañana", lamentaba la encargada, acotando que "mi compañera dijo que había un olor. Por intuición miré para arriba y vi que el fuego estaba en toda la parte de arriba, en el segundo piso".

La misma fuente levanta la hipótesis de que el fuego se habría iniciado en la sala de actividades del lugar y agregó que "mi reacción fue tomar a los pequeños que se encontraban al interior y sacarlos del lugar. Habían tres chicos".

Guenteo recordó que el inmueble fue facilitado por su madre, una vez fallecido su padre, a la Junta Nacional de Jardines Infantiles para la iniciativa intercultural que llevaba por nombre Wilkul Pule. Funcionaba como un convenio entre la Junji y la Municipalidad de Quellón y contaba con dos empleadas permanentes más una funcionaria en comisión de servicio al plantel.

En el lugar también operaba un centro de medicina ancestral y la parte posterior se utilizaba para la vivienda.

Sergio Uribe, director regional de Junji, destacó que "felizmente no tenemos desgracias que lamentar, nuestras funcionarias actuaron con bastante rapidez pudiendo evacuar a los niños que asistían al jardín".

"Los niños serán trasladados a otros jardines, en el sector de Coinco, lo que ya fue conversado con la provincial de Junji y el municipio de Quellón, quienes van a colocar movilización para los párvulos", sumó la autoridad.

Bomberos

Al siniestro concurrieron la Primera, Segunda, Cuarta y Quinta compañías, las que trabajaron en el sitio a cargo del comandante del Cuerpo de Bomberos de Quellón, Eduardo Obando, quien expuso que "recibimos la alarma a las 11.40 y nos dirigimos al sector de Chadmo, donde se estaba quemando el jardín infantil del lugar. La construcción amagada era una construcción de dos pisos de 325 metros cuadrados construidos".

En cuanto al origen del fuego, el oficial indicó que se trataría de la madera del cielo raso, la que se habría encendido producto del calentamiento del ducto de ventilación de la estufa de combustión lenta.

El oficial apuntó que los voluntarios trabajaron con sus propios camiones portadores de agua para combatir las llamas y que durante la actividad un voluntario de la Primera Compañía resultó con quemaduras en un pie, siendo derivado al hospital local.

Al lugar también concurrió personal de la Central Omega de la Municipalidad de Quellón y policías de la Sexta Comisaría de Carabineros, quienes mantuvieron regulado el tránsito vehicular mientras duró la emergencia. Cerca de las 13.30 horas se restableció el mismo en ambos sentidos de la ruta, hora en que concluyó la labor bomberil.

Santana cita al intendente de la Prida a la Comisión de Zonas Extremas

E-mail Compartir

El diputado chilote Alejandro Santana (RN) expuso en la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara la necesidad que Leonardo de la Prida, intendente de la Región de Los Lagos, exponga la próxima semana en esta instancia parlamentaria. Según lo señalado por el legislador, ante la creciente preocupación y desconfianza por parte de los trabajadores afectados por la marea roja, resulta indispensable traer al terreno a tal autoridad para que aclare en detalle la implementación de los puntos incluidos en los acuerdos.

"No es posible que después de tantos días de firmado el acuerdo, tengamos comunidades como Cucao, Mar Brava y gente de Ancud que no tienen claridad y tienen el temor que este acuerdo firmado tenga observaciones que no estaban consideradas", aseveró el parlamentario que pudo comprobar esto en la reunión encabezada por el ministro coordinador Luis Felipe Céspedes en la primera de estas localidades la semana pasada.

"Yo creo que el Gobierno ha pecado no solamente de falta de prolijidad, de inoperancia antes de llegar a este presunto acuerdo sino que posterior. Lo que pide la gente es rapidez, dinamismo, prolijidad, que se le atiendan sus problemas, especialmente en el punto uno que tiene relación al pago de los bonos; un porcentaje minoritario ha recibido estos bonos y hay una tremenda incertidumbre de quienes van a recibirlos".

Santana recalcó que de la Prida tendrá "la posibilidad de exponer en detalle y no de manera ambigua los números de beneficiados, los recursos asociados, los programas vinculantes y si estos van a ser inclusivos o excluyentes, si serán aplicados en el corto, mediano o largo plazo".