Secciones

Confirman que chilotes ganan menos que el resto del país

La investigación realizada por Fundación Sol sostiene que en Ancud y Quellón el sueldo promedio no alcanza los 300 mil pesos. Castro supera esa cantidad pero tampoco alcanza la media nacional de 340 mil pesos.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un poco más del sueldo mínimo (250 mil pesos) y menos que el salario promedio nacional (340 mil pesos), es lo que los trabajadores de las comunas más pobladas de la provincia ganan al mes, de acuerdo a un estudio efectuado por Fundación Sol.

Según lo informado por esta institución sin fines de lucro y tras una análisis efectuado a los datos que contiene la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), un empleado promedio de Ancud percibe en su ocupación principal 293 mil pesos. La situación en Quellón es aún peor: 276 mil pesos (casi un 19% menos que el indicador nacional), mientras que en Castro un laborante obtiene un sueldo medio de 320 mil pesos.

"Lo que realizamos para poder obtener esos datos fue utilizar un instrumento oficial que corresponde a la última Casen, no así los informes de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) porque no había una muestra representativa de ingresos para esa zona. Seleccionamos estas tres comunas porque tenían el mayor número de información estadística para extraer datos respecto a los salarios", explicó Recaredo Galvez, investigador de Fundación Sol.

El administrador público señaló que los datos reflejan la precariedad de los ingresos que existen en Chiloé, zona donde los bienes y servicios son más caros que en buena parte del país y donde la desocupación -junto con Palena- llega a apenas un 1,4%, es decir, tiene "pleno empleo".

"Pudimos observar que en Castro el salario líquido promedio es de 320 mil 741 pesos considerando los sueldos más bajos y más altos. Ahora, si vemos cuánto es lo que gana el 50% de los trabajadores, cinco de cada diez personas, el monto es de 244 mil 420; ahora, eso está por sobre lo que gana el 50% de los trabajadores en Ancud con un promedio de $222 mil 200 y en Quellón la cifra llega a los 233 mil 310 pesos", aseguró el profesional.

Consultado sobre las causas que dejan de manifiesto la precariedad salarial que existe en las tres comunas con mayor población en la provincia, Gálvez manifestó que "esta condición de bajos salarios son de alguna forma condiciones estructurales, vale decir que es una realidad que se repite a nivel país, además que estos salarios tienen que ver con las condiciones de empleo que existen en la zona, donde la organización sindical tampoco es muy fuerte; de hecho, los estudios demuestran que a medida que aumentamos los niveles de participación también vamos teniendo otra relación en términos de la distribución de la riqueza y los salarios mantienen un impacto más positivo".

Dirigentes

Al respecto, Alejandro Oyarzún, presidente de la Federación de Sindicatos Salmoneros, Pesqueros, Alimentos y Otros de Chiloé, sostuvo que los resultados expuestos no son algo nuevo.

"No me extraña lo que informa el estudio, el que los sueldos a nivel provincial estén bajo la media nacional es algo que hemos denunciado siempre. Aquí las principales actividades productivas son la industria del salmón y pesquera y ha quedado de manifiesto que los sueldos que pagan son bajos, la mayoría gana el sueldo mínimo y solo una parte muy menor gana un poco mejor", acusó el dirigente.

Agregó que "nuestro desafío seguirá siendo el mejorar las condiciones laborales".

Por su parte, Pablo Oyarzo, secretario provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sostuvo que la organización está al tanto de las cifras.

"Nosotros tenemos un registro de la realidad laboral de estas tres comunas, aunque estimábamos que el salario en Quellón era mayor que el de Ancud y no así al revés por la cantidad de industrias que allí operan. Y es por lo mismo que desde siempre hemos planteado que el sueldo mínimo debe ser de 300 mil pesos, a lo menos acá en Chiloé por ser una zona extrema, en donde el costo de la vida es mucho más caro", concluyó el ancuditano.

"Para obtener estos datos utilizamos la información que nos entrega la encuesta Casen".

Recaredo Gálvez,, investigador de Fundación Sol.

Organización

La Fundación Sol es una institución sin fines de lucro que desde el 2008 realiza investigación, estudios, talleres y asesorías sobre el mundo del trabajo en Chile, como parte de un enfoque crítico de desarrollo. Sus principales actividades se orientan en realizar indagaciones para generar, difundir y aplicar conocimientos en torno al mundo del trabajo, como asimismo a otros aspectos ligados al tema del desarrollo, especialmente la educación, además de ejecutar iniciativas de formación sindical: asesorías, escuelas, charlas y talleres.

$276 mil sería el sueldo promedio de los trabajadores de Quellón.