Secciones

Pescadores de Cucao recibirían el martes los bonos aún pendientes

A 191 personas no les han otorgado el aporte anunciado por el Gobierno por los problemas en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras una serie de gestiones e incluso un accidentado viaje a Puerto Montt para reunirse con el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, los dirigentes de los pescadores que conforman el área de manejo de la macha en Cucao lograron una fecha definitiva para el pago de los bonos pendientes.

De esta forma, el martes es el día en el que las 191 personas que integran este grupo y que no recibieron el primer aporte del Gobierno en los plazos estipulados inicialmente contarían en sus cuentas con los recursos pactados.

Así lo explicó Alberto Naín, presidente de la Asociación de Pescadores Indígenas de Chanquín, argumentando que "al final lo que hicimos fue llegar prácticamente a un nuevo acuerdo, en el que se define que al final el martes de la próxima semana las personas que faltan recibirán el bono".

De acuerdo a la misma fuente, las molestias e incluso recriminaciones que han sufrido como dirigentes por parte de algunas personas por la tardanza en la entrega del bono se deben a descoordinaciones del Gobierno.

Problemas

"El tema del bono es el que nos ha traído mayores problemas a nosotros y aquí además de los errores que tuvo la autoridad, está la falta de colaboración de los socios", afirmó el vocero.

Lo anterior, a juicio de Naín, se debe a que como dirigentes solicitaron a las bases dar cuenta de cómo iba avanzando el pago de los bonos, pero muchas personas no cobraron y no informaron de la situación, lo que complicó saber el número exacto de socios que no fueron favorecidos.

Tras una serie de análisis y un nuevo ingreso de los datos de los socios a los registros, lo que incluso mantuvo durante todo un día a los dirigentes en el municipio de Chonchi en contacto con personal de la Intendencia y de la Dirección Zonal de Pesca, se definió la reunión en la capital regional que se concretó en las últimas horas.

"Esto fue bastante complicado, demostró que hay debilidades, sobre todo para nosotros que tenemos un área de manejo, ya que las áreas de manejo no tenían que cumplir los mismos requisitos que los pescadores de otras zonas a las que les entregaría el bono como el Registro de Pescador Artesanal (RPA)", detalló el dirigente.

Además, el presidente de la Asociación de Pescadores de Indígenas de Chanquín expresó que los hombres de mar de la costa pacífica chonchina continuarán trabajando con los otros puntos que forman parte del acuerdo y que están relacionados con medidas a mediano y largo plazos.

"Al final lo que hicimos fue llegar prácticamente a un nuevo acuerdo que define el martes como día del pago".

Alberto Naín, dirigente, machero de Chonchi.

Alcaldes plantean dudas por la crisis

Cómo se realizará el apoyo a los vecinos afectados por la marea roja fue uno de los cuestionamientos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Coordinación entre los servicios públicos para enfrentar los problemas sociales que ha generado la presencia de la marea roja, programas de empleo de emergencia y proyectos de inversión fueron algunos de los temas que alcaldes chilotes platearon al intendente Leonardo de la Prida.

Si bien se había propuesto la opción de un encuentro entre el jefe regional y los diez alcaldes chilotes para tratar estos temas, en forma individual se han ido concretando algunas de estas reuniones. Recientemente, los alcaldes de Castro, Nelson Águila, y de Puqueldón, Pedro Montecinos, lograron entrevistarse con el representante del Ejecutivo.

En este sentido, el jefe comunal castreño sostuvo que la idea de esta reunión fue analizar cómo se realizarán las coordinaciones para ayudar a las personas debido a las repercusiones de la presencia de la marea roja.

Un tema que es clave, a juicio del decé, es la coordinación que debe existir entre los distintos servicios públicos, sobre todo para que las personas no tengan que correr oficina tras oficina en busca de apoyo, sobre todo considerando que el impacto de este tema alcanza a distintos ámbitos.

"Queremos saber cómo se va a potenciar el turismo, ya que este tema está afectando a los pequeños y medianos emprendedores y también saber cómo se van a usar los recursos que el Gobierno Regional destinó al Fosis y Sercotec para enfrentar la crisis", resumió el político.

Fichas

Otro aspecto abordado en la instancia fue el ingreso a la plataforma del Ministerio de Desarrollo Social de las más de 500 Fichas Básicas de Emergencia de la comuna castreña, lo que ocurriría la próxima semana, una vez que sean entregadas las claves a los municipios.

A su vez, el alcalde Montecinos (UDI) indicó que dentro de los temas que trató con el intendente se encontraba la marea roja, centrado principalmente en la forma de ayudar a los pescadores artesanales que no están formalizados.

"Hay distintos sistemas. Uno es que a las personas que tienen RPA les llega un bono directo si estaban dentro de las primeras comunas declaradas en Zona de Catástrofe, otra es que los municipios vamos a actuar como ministros de fe con la ficha FIBE para que a los pescadores que cumplan los requisitos pueda llegarle el aporte", sostuvo el jefe comunal lemuyano.

Empleo

Un tema crucial para los alcaldes es la forma en la que los vecinos que no pueden trabajar por la presencia de la marea roja serán reinsertados. En este sentido, el alcalde de Puqueldón, Pedro Montecinos (UDI), comentó que el municipio recibió un Programa de Mejoramiento Urbano de Emergencia (PMU), lo que permitirá contratar a 50 vecinos por media jornada, con un salario de 150 mil pesos.