Secciones

Esperan nuevos recursos para cesfam lemuyano

E-mail Compartir

Un aumento de presupuesto requiere el proyecto de construcción el Centro de Salud Familiar de Puqueldón, luego que la iniciativa sufriera tres licitaciones fallidas.

Para esta semana se espera que el Ministerio de Desarrollo Social entregue la resolución que permita al municipio recibir los recursos que faltan del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Así lo explicó el alcalde de Puqueldón, Pedro Montecinos (UDI), quien explicó que el porcentaje de incremento para las obras civiles superaría el 11 por ciento, por eso el proyecto debió nuevamente ser revisado antes de volver al Consejo Regional para su aprobación.

Este fue uno de los temas que el jefe comunal lemuyano abordó con el intendente Leonardo de la Prida en una reunión sostenida recientemente, con el fin de agilizar los procesos de aprobación de los recursos y los trámites administrativos.

"Ojalá que esto se realice lo más pronto posible porque con todo el problema que está viviendo Chiloé, iniciar una obra de este tipo nos permitiría absorber mano de obra en la comuna", argumentó el alcalde, sumando que "el proyecto fue licitado tres veces y en algunas no hubo interesados y en otros llegaron propuestas por sobre el presupuesto".

De esta forma, una suma superior a los 2 mil 900 millones de pesos totalizaría la iniciativa con el aumento de presupuesto que requiere para su ejecución.

Con tres boxes multipropósitos, uno ginecológico, uno dental, además de una sala de rayos dental, así como una de rayos osteopulmonar contaría la nueva infraestructura de atención primaria en la comuna de Puqueldón en un edificio que tendría cerca de 2 mil metros cuadrados y equipado con moderna tecnología.

"Esperamos tener el visto bueno del Ministerio de Desarrollo Social lo más pronto posible", señaló el edil.

Evacuan por mar a niña tras caída de un caballo

E-mail Compartir

Hasta el Hospital Augusto Riffart de Castro debió ser trasladada una menor que la tarde del domingo sufrió un accidente en la localidad de Casa de Pesca, en la provincia de Palena. Se trató de una niña de 5 años que sufrió la fractura de su brazo izquierdo tras la caída de un caballo.

Si bien inicialmente la evacuación se realizaría con un helicóptero desde Puerto Montt, las inestables condiciones meteorológicas no permitieron que este aterrizara, por lo que se coordinó el envío de una lancha Arcángel de la Capitanía de Puerto de Castro, lugar al que arribó a las 21 horas del domingo tras su labor en la localidad chaitenina.

De acuerdo a lo explicado por Sebastián Schmölz, enfermero del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), tras recibir la llamada del centro regulador se trasladaron en la lancha hasta la isla de Caguach, lugar hasta el que llegó la menor accidentada en otra embarcación.

"La niña presentaba dolor, pero estaba en buenas condiciones generales. Al llegar a Castro fue derivada al hospital donde quedó internada", afirmó el profesional.

"La niña tenía dolor, pero estaba en buenas condiciones generales".

Sebastián Schmölz, enfermero.

Suprema rechazó recurso por fallo contra el Servicio

Sentencia de Tribunal de Castro y Corte de Apelaciones ordena pagar $30 millones.
E-mail Compartir

Un dictamen en contra del recurso de casación interpuesto por el Servicio de Salud Chiloé entregó la Corte Suprema.

De acuerdo al Poder Judicial, el máximo tribunal rechazó el escrito presentado en contra de la sentencia que condenó al Servicio de Salud de Chiloé a pagar una indemnización de $30.000.000 a la madre de niña recién nacida que murió en el Hospital de Achao por deficiencias en atención en parto complejo.

El organismo da cuenta que en fallo unánime, la Tercera Sala descartó infracción de ley en la sentencia que condenó al organismo sanitario a indemnizar a la madre.

El dictamen expresa que Cárcamo Vivar ingresó el 30 de noviembre de 2008 al Hospital de Achao para atención por parto; sin embargo, su hija murió dos días más tarde al no darse las condiciones para la atención de una cesárea en el establecimiento por no contar con personal ni instrumental médico para atender patologías complejas, tal como lo determinó el fallo de primera instancia del juez de Letras de Castro, Jorge Díaz Rojas, sentencia confirmada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

"De los medios probatorios incorporados, valorados de acuerdo a lo expuesto por el personal médico, la resolución del sumario administrativo y el documento de consentimiento, los que dan cuenta que el Hospital de Achao es un centro hospitalario de baja complejidad, el cual no tiene los medios necesarios para atender procedimientos de mayor complejidad o que deriven a una situación más de riesgo, y si a esto se le suma además que las herramientas médicas tan necesarias como un monitor de latidos cardiofetales y dinámica uterina, y la incubadora que poseen, se encontraban en malas condiciones o simplemente no funcionaban como se expresó en los considerandos anteriores", sostiene el fallo de primera instancia.

Resguardo

Agrega que "por lo que mal podría el Hospital de Achao proveer una atención adecuada que resguarde los derechos de salud de los pacientes, y que en este respecto el Servicio de Salud no puede excusarse. Asimismo en virtud de la dotación de médicos y matronas existentes en el momento de la atención y parto de la actora, este resulta insuficiente para precaver alguna eventualidad como ocurrió en este caso, como en el momento del trabajo de parto de la paciente donde no existía médico alguno presencial que dé cuenta del procedimiento de parto que se estaba realizando".

La justicia es clara al recalcar que el fallecimiento del recién nacido "es una consecuencia directa de la omisión del Hospital de Achao en el traslado del lactante a un hospital de mayor complejidad, así como en el procedimiento realizado y el posterior traslado al Hospital de Castro, incurriendo en negligencia médica por no haber funcionado debido a la omisión de haber trasladado a la paciente, como en haber funcionado defectuosamente (...) que generaron un retraso en la oportuna instauración de las medidas esenciales y prioritarias para el manejo del estado clínico que afectaba al lactante".