Secciones

Perciben a perros abandonados como el gran problema barrial

Enusc 2015 midió este fenómeno. Municipios abordan la problemática.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González y - Ricardo Mundaca Izquierdo

Con solo observar las arterias céntricas de las principales ciudades de Chiloé, se puede ratificar la problemática. Lo que arrojó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2015 es una muestra más de la existencia del fenómeno. La presencia de perros en situación de calle es compleja y palpable.

Según los resultados regionales del estudio, dentro de los nuevos parámetros de medición se incorporó la percepción de incivilidades -hechos no constitutivos de delito- dentro de la comunidad. Y en este punto, los canes abandonados se empinan como el problema más serio (ver recuadro), que ven las personas en sus barrios.

Así lo destacó el coordinador de Seguridad Pública en Los Lagos, Jonathan Salas, enfatizando que "a diferencia con las encuestas de años anteriores, se incorporaron nuevas mediciones que dan cuenta de este tema de percepción y las preocupaciones de la gente, donde este tema de los perros está presente a nivel general, por lo cual todos los actores sociales deben incorporarse para atacarlo".

El personero recalcó que con estos registros se abren puertas para abordar las situaciones de manera integral, ya que es un reflejo de la realidad.

Todos pueden comprobar la existencia de decenas de perros "vagando". Un fenómeno que los municipios están abordando dentro de sus competencias, como indicó Nelson Cárcamo, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del consistorio castreño. Es más, resaltó que la labor se aborda de forma permanente siendo el método más eficaz para controlar la población canina la esterilización.

Dentro de este mecanismo, el año pasado la comuna se incorporó al Plan Nacional de Esterilización Municipal Canina y Felina de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

"Se lograron intervenir mil 114 mascotas entre marzo y mayo del año pasado, con una inversión de 23 millones de pesos, y desde junio a la fecha esperamos el inicio de la segunda fase", acotó el ingeniero forestal.

El lunes recién pasado se presentaron los antecedentes para esta nueva etapa, esperando tener mil 500 cupos y solicitando fondos por 34,5 millones de pesos.

Como explicó el profesional, "el gran problema que tenemos en las ciudades es la tenencia irresponsable", aclarando que como municipio no tienen competencia para retirar perros de las calles, más si no existe un canil para ello. Además, la eutanasia está prohibida.

Ancud

En Ancud la apuesta es la misma. Así lo explicó Rodrigo Sánchez, encargado de la Oficina de Medio Ambiente del municipio local, señalando que "hay que abordar la problemática desde el punto de vista de la tenencia responsable de mascotas y potenciando la esterilización, ya que la eutanasia está prohibida".

De esta forma, el 2015 se concretaron mil cupos para intervenciones de animales, por 21 millones de pesos financiados por la Subdere y ahora postularon por otro millar. "La idea es extender este programa, ya que el año pasado en solo dos meses se realizaron las intervenciones que incluyeron hasta Chacao", acotó el veterinario, sumando que "también se entregaron unos 200 cupos para agrupaciones animalistas, ya que este problema hay que atacarlo de manera conjunta".

Quellón avanza en esterilización y espera el fin del censo canino

E-mail Compartir

En Quellón, la encargada de la Oficina del Medio Ambiente del municipio local, Mariana Fernández (foto), reconoció la preocupación por el tema. "Hemos ido trabajando en el tema de la esterilización y ya se abrieron los cupos para postular a proyectos que entrega Subdere, para seguir esterilizando y poder 'chipear' (inserción de chip de identificación) y entregar mayor educación al respecto", acotó.

Por otra parte, la ingeniero medioambiental agregó que están terminando el censo canino y viendo los resultados que ayudarán a visualizar las soluciones que se podrán implementar a corto, mediano y largo plazo.